object(stdClass)#4938 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3824 (1) {
["spa"]=>
string(1751) "El contexto actual exige poner sobre la mesa un análisis crítico de los procesos económicos, sociales y políticos que se han configurado a partir de la crisis ambiental y del cambio climático en el marco de la expansión del extractivismo trasnacional financiarizado. En esta obra, las temáticas planteadas orientan su estudio a estos fenómenos como parte de una crisis estructural más amplia, que afecta la vida en el planeta y nos coloca al borde de una crisis ambiental y humana, o sea, una profunda fractura metabólica. Admitir esta realidad permite asumirla como un reto y buscar soluciones en el diseño institucional de las propuestas desde el pensamiento heterodoxo de la región y a partir de experiencias organizativas de la sociedad, en síntesis, un paradigma opuesto al que valida el despojo y la destrucción del modelo dominante financiarizado. Así, este libro se conforma por trabajos de doce especialistas que conducen su discusión en la búsqueda de respuestas de las siguientes preguntas: ¿se puede asegurar la soberanía alimentaria frente al negocio agroexportador en un contexto de crisis ambiental y de multilateralismo severa?, ¿cuáles son las tensiones público-privadas en los mercados financieros para hacer frente al cambio climático?, ¿la transición energética puede garantizar el cuidado de la vida desde una perspectiva alternativa a la mercantil?, ¿cuáles son las posibilidades y alternativas frente al extractivismo financiarizado? De esta forma, el lector tiene en sus manos un trabajo que es también una invitación a envolverse en las temáticas aquí planteadas, un con- vite abierto a discusiones futuras sobre el capitalismo contemporáneo y sus alternativas ecosociales posibles.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2689 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El contexto actual exige poner sobre la mesa un análisis crítico de los procesos económicos, sociales y políticos que se han configurado a partir de la crisis ambiental y del cambio climático en el marco de la expansión del extractivismo trasnacional financiarizado. En esta obra, las temáticas planteadas orientan su estudio a estos fenómenos como parte de una crisis estructural más amplia, que afecta la vida en el planeta y nos coloca al borde de una crisis ambiental y humana, o sea, una profunda fractura metabólica. Admitir esta realidad permite asumirla como un reto y buscar soluciones en el diseño institucional de las propuestas desde el pensamiento heterodoxo de la región y a partir de experiencias organizativas de la sociedad, en síntesis, un paradigma opuesto al que valida el despojo y la destrucción del modelo dominante financiarizado. Así, este libro se conforma por trabajos de doce especialistas que conducen su discusión en la búsqueda de respuestas de las siguientes preguntas: ¿se puede asegurar la soberanía alimentaria frente al negocio agroexportador en un contexto de crisis ambiental y de multilateralismo severa?, ¿cuáles son las tensiones público-privadas en los mercados financieros para hacer frente al cambio climático?, ¿la transición energética puede garantizar el cuidado de la vida desde una perspectiva alternativa a la mercantil?, ¿cuáles son las posibilidades y alternativas frente al extractivismo financiarizado? De esta forma, el lector tiene en sus manos un trabajo que es también una invitación a envolverse en las temáticas aquí planteadas, un con- vite abierto a discusiones futuras sobre el capitalismo contemporáneo y sus alternativas ecosociales posibles.
object(stdClass)#5038 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2603 (1) {
["spa"]=>
string(1407) "7. Introducción general
Crisis ambiental, seguridad alimentaria y agronegocio exportador
19. La crisis ambiental y el deterioro del multilateralismo
45. Agronegocio exportador vs. agricultura familiar en Brasil: de la heterogeneidad estructural a las asimetrías de financiamiento
65. México: seguridad alimentaria y extractivismo agropecuario
Mercados financieros, cambio climático y tensiones públicas-privadas
91. Mercados de carbono, ¿el camino hacia la transición energética y descarbonización?
111. Mercados de "Pagos por Servicios Ambientales", ¿conservación o usufructo?
127. Certificados de emisiones reducidas en México
Extractivismo transnacional financiero y transición energética
163. Transición energética, neoextractivismo y capital financiero
193. Grandes empresas mientras en América Latina y despojo extraheccionista
217. Newmont Corporation: acciones, dividendos y explotación en la periferia
Reapropiación social de la naturaleza y cuidado de la vida
237. Justicia climática como alternativa para la mitigación del cambio climático
263. Carbon net zero. La respuesta está en los hogares
279. Poner el cuidado de la vida en el centro: experiencias en producir, apropiar y distribuir el excedente en el campo de la diversidad económica
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2690 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
7. Introducción general
Crisis ambiental, seguridad alimentaria y agronegocio exportador
19. La crisis ambiental y el deterioro del multilateralismo
45. Agronegocio exportador vs. agricultura familiar en Brasil: de la heterogeneidad estructural a las asimetrías de financiamiento
65. México: seguridad alimentaria y extractivismo agropecuario
Mercados financieros, cambio climático y tensiones públicas-privadas
91. Mercados de carbono, ¿el camino hacia la transición energética y descarbonización?
111. Mercados de "Pagos por Servicios Ambientales", ¿conservación o usufructo?
127. Certificados de emisiones reducidas en México
Extractivismo transnacional financiero y transición energética
163. Transición energética, neoextractivismo y capital financiero
193. Grandes empresas mientras en América Latina y despojo extraheccionista
217. Newmont Corporation: acciones, dividendos y explotación en la periferia
Reapropiación social de la naturaleza y cuidado de la vida
237. Justicia climática como alternativa para la mitigación del cambio climático
263. Carbon net zero. La respuesta está en los hogares
279. Poner el cuidado de la vida en el centro: experiencias en producir, apropiar y distribuir el excedente en el campo de la diversidad económica