object(stdClass)#3831 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4935 (1) {
["spa"]=>
string(1173) "La producción textual circula de formas complejas, y en su tránsito articula una diversidad de lenguajes para transmitir sus significaciones. Las indagaciones interdisciplinarias reunidas en este libro y realizadas por diversos investigadores a nivel internacional, son una invitación para reflexionar, desde el campo de conocimiento de la historia del libro y la bibliología, en torno a las interpretaciones, usos y funciones de cada intento por formalizar textual, visual, material o virtualmente las obras escritas. En la medida en que la noción de orden rebasa regularmente cualquier esfuerzo por fijarla, proyectándose más allá de los medios y las tecnologías temporales que la representan, surge la necesidad de generar otras herramientas, tales como catálogos, inventarios o colecciones, para reinstaurar nuevos órdenes, problematizando las categorías y jerarquías previamente establecidas. Los catálogos, inventarios y colecciones operan de forma compleja como estructuras, sistemas y redes del (des)orden, cuyas manifestaciones han determinado espacial y simbólicamente la identidad cultural de la biblioteca, la librería y la editorial.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2783 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
La producción textual circula de formas complejas, y en su tránsito articula una diversidad de lenguajes para transmitir sus significaciones. Las indagaciones interdisciplinarias reunidas en este libro y realizadas por diversos investigadores a nivel internacional, son una invitación para reflexionar, desde el campo de conocimiento de la historia del libro y la bibliología, en torno a las interpretaciones, usos y funciones de cada intento por formalizar textual, visual, material o virtualmente las obras escritas. En la medida en que la noción de orden rebasa regularmente cualquier esfuerzo por fijarla, proyectándose más allá de los medios y las tecnologías temporales que la representan, surge la necesidad de generar otras herramientas, tales como catálogos, inventarios o colecciones, para reinstaurar nuevos órdenes, problematizando las categorías y jerarquías previamente establecidas. Los catálogos, inventarios y colecciones operan de forma compleja como estructuras, sistemas y redes del (des)orden, cuyas manifestaciones han determinado espacial y simbólicamente la identidad cultural de la biblioteca, la librería y la editorial.