El conjunto de trabajos presentados en este libro analizan la orientación y el contenido de la reforma político electoral mexicana de 2014, a partir de sus nuevas leyes. El trabajo también aborda las posibles consecuencias en la competencia electoral y en el sistema de partidos, una vez puesta en práctica durante los comicios intermedios de 2015.
object(stdClass)#3884 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#2572 (1) {
["spa"]=>
string(352) "El conjunto de trabajos presentados en este libro analizan la orientación y el contenido de la reforma político electoral mexicana de 2014, a partir de sus nuevas leyes. El trabajo también aborda las posibles consecuencias en la competencia electoral y en el sistema de partidos, una vez puesta en práctica durante los comicios intermedios de 2015."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El conjunto de trabajos presentados en este libro analizan la orientación y el contenido de la reforma político electoral mexicana de 2014, a partir de sus nuevas leyes. El trabajo también aborda las posibles consecuencias en la competencia electoral y en el sistema de partidos, una vez puesta en práctica durante los comicios intermedios de 2015.
Miguel González Madrid (Coordinación editorial de)
Información de autor disponible próximamente.
Alberto Escamilla Cadena (Coordinación editorial de)
Doctor en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo, adscrito al Departamento de Sociología de la misma UAM-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son el sistema político mexicano y el presidencialismo mexicano.