En cinco capítulos, este texto muestra el origen de la palabra neuroética y algunas posturas en torno a esta disciplina. Hace una crítica tanto a supuestos teóricos de la neuroética como a aproximaciones metodológicas. En la parte medular del trabajo se expone cómo se han establecido relaciones entre el binomio mente/cerebro y el de moral/ética. Finalmente, se hace un replanteamiento y una propuesta para la construcción de una nueva neuroética no reduccionista, respetando su radical transdisciplinariedad.
object(stdClass)#3926 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3929 (1) {
["spa"]=>
string(520) "En cinco capítulos, este texto muestra el origen de la palabra neuroética y algunas posturas en torno a esta disciplina. Hace una crítica tanto a supuestos teóricos de la neuroética como a aproximaciones metodológicas. En la parte medular del trabajo se expone cómo se han establecido relaciones entre el binomio mente/cerebro y el de moral/ética. Finalmente, se hace un replanteamiento y una propuesta para la construcción de una nueva neuroética no reduccionista, respetando su radical transdisciplinariedad."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2770 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
En cinco capítulos, este texto muestra el origen de la palabra neuroética y algunas posturas en torno a esta disciplina. Hace una crítica tanto a supuestos teóricos de la neuroética como a aproximaciones metodológicas. En la parte medular del trabajo se expone cómo se han establecido relaciones entre el binomio mente/cerebro y el de moral/ética. Finalmente, se hace un replanteamiento y una propuesta para la construcción de una nueva neuroética no reduccionista, respetando su radical transdisciplinariedad.