object(stdClass)#3772 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3721 (1) {
["spa"]=>
string(1226) "Este volumen reúne diversas miradas sobre las negritudes en América Latina. Si bien el género narrativo y el interés en obras de la lengua española ocupan el mayor espacio, también se analizan fenómenos y obras que se expresan por medio de las lenguas inglesa y francesa, así como por medios plásticos y audiovisuales. Asimismo, aun cuando el Caribe es el espacio con mayor representatividad, se consideran otras geografías como el Cono Sur, la costa del Pacífico, o la frontera entre México y Estados Unidos. Del mismo modo que los espacios, los tiempos también son múltiples: en un arco que se extiende desde los mitos inmemoriales africanos hasta la migración en el siglo XXI, se perfilan momentos claves en lo histórico y lo íntimo.
La mayor parte de los capítulos trata de literatura afrolatinoamericana, un campo fértil de discusión que no ha sido analizado con la misma frecuencia que la música o la religiosidad, por ejemplo. La difusión y el estudio de la literatura sobre y por afrodescendientes son, sin embargo, medios eficaces para combatir la discriminación que enfrenta este sector de la población, en especial en países en que ha sido "invisibilizado" durante siglos.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2676 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este volumen reúne diversas miradas sobre las negritudes en América Latina. Si bien el género narrativo y el interés en obras de la lengua española ocupan el mayor espacio, también se analizan fenómenos y obras que se expresan por medio de las lenguas inglesa y francesa, así como por medios plásticos y audiovisuales. Asimismo, aun cuando el Caribe es el espacio con mayor representatividad, se consideran otras geografías como el Cono Sur, la costa del Pacífico, o la frontera entre México y Estados Unidos. Del mismo modo que los espacios, los tiempos también son múltiples: en un arco que se extiende desde los mitos inmemoriales africanos hasta la migración en el siglo XXI, se perfilan momentos claves en lo histórico y lo íntimo.
La mayor parte de los capítulos trata de literatura afrolatinoamericana, un campo fértil de discusión que no ha sido analizado con la misma frecuencia que la música o la religiosidad, por ejemplo. La difusión y el estudio de la literatura sobre y por afrodescendientes son, sin embargo, medios eficaces para combatir la discriminación que enfrenta este sector de la población, en especial en países en que ha sido "invisibilizado" durante siglos.
object(stdClass)#3828 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3817 (1) {
["spa"]=>
string(1766) "11. Introducción
I. Procesos migratorios, construcción y representaciones de las identidades afrodescendientes
51. Procesos de ida y vuelta: la transnacionalidad encarnada de las afrolatinas en los relatos de Lorraine Avila y Edwidge Danticat
77. "Nunca hemos perdido el orgullo por nuestra libertad". Cimarronaje y trabajo de la memoria en la frontera coahuiltexana
105. Los sudamericanos conquistan Europa: civilización, fútbol y barbarie en Gloria y tormento: la novela de José Leandro Andrade (2003)
133. El control de la negritud mexicana en Galindo y Gavaldón
159. Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella, y el pensar Afroamérica en clave de Nuestra América
II. Etnopoéticas y religiosidad: sincretismos y poéticas rituales
183. La bruja Tituba: una guardiana del conocimiento ancestral y constructora de una memoria colectiva
207. Del boddhisattva budista hacia un mundo post-racial
229. Belkis Ayón y Abakúa: fuentes etnográficas para penetrar en la profundidad de los espacios prohibidos
III. Género, feminismos e identidades sexo-diversas
249. Jamaica Kincaid, fragmentos del pasado-presente. Reconstrucción de narrativas caribeñas desde la perspectiva femenina
273. Subjetividades afrofemeninas en la literatura colombiana contemporánea: una lectura de Aguas de estuario de Velia Vidal y La perra de Pilar Quintana
303. Cuerpos y espacios racializados: presencias y ausencias en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez
329. Rotundamente negras: identidad, memoria y militancia en la poesía femenina afrouruguaya
361. Literatura afrodescendiente: diálogos y cruces en la narrativa breve cuir de Puerto Rico. Tres ejemplos
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2677 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Introducción
I. Procesos migratorios, construcción y representaciones de las identidades afrodescendientes
51. Procesos de ida y vuelta: la transnacionalidad encarnada de las afrolatinas en los relatos de Lorraine Avila y Edwidge Danticat
77. "Nunca hemos perdido el orgullo por nuestra libertad". Cimarronaje y trabajo de la memoria en la frontera coahuiltexana
105. Los sudamericanos conquistan Europa: civilización, fútbol y barbarie en Gloria y tormento: la novela de José Leandro Andrade (2003)
133. El control de la negritud mexicana en Galindo y Gavaldón
159. Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella, y el pensar Afroamérica en clave de Nuestra América
II. Etnopoéticas y religiosidad: sincretismos y poéticas rituales
183. La bruja Tituba: una guardiana del conocimiento ancestral y constructora de una memoria colectiva
207. Del boddhisattva budista hacia un mundo post-racial
229. Belkis Ayón y Abakúa: fuentes etnográficas para penetrar en la profundidad de los espacios prohibidos
III. Género, feminismos e identidades sexo-diversas
249. Jamaica Kincaid, fragmentos del pasado-presente. Reconstrucción de narrativas caribeñas desde la perspectiva femenina
273. Subjetividades afrofemeninas en la literatura colombiana contemporánea: una lectura de Aguas de estuario de Velia Vidal y La perra de Pilar Quintana
303. Cuerpos y espacios racializados: presencias y ausencias en la narrativa de Pedro Juan Gutiérrez
329. Rotundamente negras: identidad, memoria y militancia en la poesía femenina afrouruguaya
361. Literatura afrodescendiente: diálogos y cruces en la narrativa breve cuir de Puerto Rico. Tres ejemplos