Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Mundos indígenas


 CÓMO CITAR

Para contribuir al debate sobre los contextos socioculturales cambiantes y la emergencia de nuevos fenómenos y dinámicas culturales en el mundo rural e indígena actual, así como abonar en la construcción de alternativas y rutas transdisciplinarias del análisis social y cultural, observamos que el espacio universitario académico constituye un lugar en el que convergen actores con enclaves disciplinarios particulares que muchas veces sólo tienen el espacio físico como espacio de interacción, perdiendo un capital cognitivo mayor al no interactuar en proyectos multidisciplinarios que busquen consolidar la apuesta transdisciplinar. Esto nos ha motivado a desarrollar diversos proyectos de manera conjunta entre cuerpos académicos de áreas sociales (como la antropología, la etnografía, la historia, la sociología rural, el urbanismo, la estética, el diseño, la administración y el arte), con el fin de enriquecer la reflexión sobre el conocimiento transdisciplinario como una vía de acceso a lo transcultural. En este sentido, el presente libro produce propuestas que recuperan este eje de preocupación.

            object(stdClass)#11245 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11256 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1138) "

Para contribuir al debate sobre los contextos socioculturales cambiantes y la emergencia de nuevos fenómenos y dinámicas culturales en el mundo rural e indígena actual, así como abonar en la construcción de alternativas y rutas transdisciplinarias del análisis social y cultural, observamos que el espacio universitario académico constituye un lugar en el que convergen actores con enclaves disciplinarios particulares que muchas veces sólo tienen el espacio físico como espacio de interacción, perdiendo un capital cognitivo mayor al no interactuar en proyectos multidisciplinarios que busquen consolidar la apuesta transdisciplinar. Esto nos ha motivado a desarrollar diversos proyectos de manera conjunta entre cuerpos académicos de áreas sociales (como la antropología, la etnografía, la historia, la sociología rural, el urbanismo, la estética, el diseño, la administración y el arte), con el fin de enriquecer la reflexión sobre el conocimiento transdisciplinario como una vía de acceso a lo transcultural. En este sentido, el presente libro produce propuestas que recuperan este eje de preocupación.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2987 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Para contribuir al debate sobre los contextos socioculturales cambiantes y la emergencia de nuevos fenómenos y dinámicas culturales en el mundo rural e indígena actual, así como abonar en la construcción de alternativas y rutas transdisciplinarias del análisis social y cultural, observamos que el espacio universitario académico constituye un lugar en el que convergen actores con enclaves disciplinarios particulares que muchas veces sólo tienen el espacio físico como espacio de interacción, perdiendo un capital cognitivo mayor al no interactuar en proyectos multidisciplinarios que busquen consolidar la apuesta transdisciplinar. Esto nos ha motivado a desarrollar diversos proyectos de manera conjunta entre cuerpos académicos de áreas sociales (como la antropología, la etnografía, la historia, la sociología rural, el urbanismo, la estética, el diseño, la administración y el arte), con el fin de enriquecer la reflexión sobre el conocimiento transdisciplinario como una vía de acceso a lo transcultural. En este sentido, el presente libro produce propuestas que recuperan este eje de preocupación.

  • SOC026020 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > Rural
  • 305.8 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Grupos raciales, étnicos y nacionales
  • Antropología
  1. Nombre
    • Jorge Mercado Mondragón (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Karina Ochoa Muñoz (Coordinación editorial de)

    • Karina Ochoa Muñoz. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Es integrante del colectivo La Guillotina. Es doctora en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco. Ha colaborado con diversas organizaciones indígenas y feministas en México. Entre sus publicaciones destacan: "Sembrando desafíos: experiencias organizativas de mujeres indígenas en Guerrero"; "Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche"; "Las construcciones teórico conceptuales sobre la Nueva Ruralidad"; "Apuntes sobre la ausencia de la noción de Sujeto Político Femenino en el pensamiento ilustrado"; "El Debate sobre las y los amerindios: Entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización" y "(Re)pensar el Derecho y la noción del sujeto indio(a) desde una mirada decolonial". Es coeditora del libro Tejiendo de otro modo. Feminismo, espistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala.

  3. Nombre
    • Jorge Ortiz Leroux (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.

  4. Nombre
    • Jesús Manuel Ramos García (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.