Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Multicolor de la energía, El


 CÓMO CITAR

Esta obra no es simplemente un libro, es una invitación al análisis de lo más profundo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que ha formalizado la transición energética como actualmente la ejercemos. En este libro se demuestra que más allá de los aspectos técnicos y las supuestas bondades de este tema, existen entresijos, conflictos y riesgos que deben ser valorados antes de celebrar las luminosas promesas de un futuro más verde y sostenible, pues hay oscuros matices que esconden las secuelas del extractivismo y la monopolización de las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Cada capítulo de este trabajo nos muestra una nueva capa de complejidad y nos introduce a distintos aspectos: desde la extracción de minerales hasta las tensiones internacionales que se ciernen sobre la existencia de las materias primas necesarias para la transición. Asimismo, nos explica cómo estas dificultades impactan en nuestra capacidad para implementar soluciones energéticas que sean verdaderamente sostenibles y no perpetúen las desigualdades y los daños ambientales que ya han sido provocados por el sistema actual. Más que un diagnóstico, la obra nos enfrenta a la encrucijada que supone la transición energética en un mundo donde la justicia socioambiental y la equidad se entrelazan intrínsecamente con nuestra manera de entender y llevar a cabo dicha transición. Esto no es sólo una cuestión de cambiar nuestras fuentes de energía, sino un desafío enraizado firmemente en cómo las estructuras de poder y las inequidades son perpetuadas y exacerbadas a través de nuestros sistemas de gobierno.

¿Es realmente posible transitar hacia un futuro energético que sea tanto verde como justo? ¿Cómo podemos navegar las intrincadas dinámicas geopolíticas y las luchas por los recursos en un camino hacia la sostenibilidad? Éstas son algunas de las preguntas que este libro busca explorar, al desentrañar el verdadero multicolor de la energía, sus transiciones y sus límites.

            object(stdClass)#11259 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11270 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2076) "

Esta obra no es simplemente un libro, es una invitación al análisis de lo más profundo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que ha formalizado la transición energética como actualmente la ejercemos. En este libro se demuestra que más allá de los aspectos técnicos y las supuestas bondades de este tema, existen entresijos, conflictos y riesgos que deben ser valorados antes de celebrar las luminosas promesas de un futuro más verde y sostenible, pues hay oscuros matices que esconden las secuelas del extractivismo y la monopolización de las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Cada capítulo de este trabajo nos muestra una nueva capa de complejidad y nos introduce a distintos aspectos: desde la extracción de minerales hasta las tensiones internacionales que se ciernen sobre la existencia de las materias primas necesarias para la transición. Asimismo, nos explica cómo estas dificultades impactan en nuestra capacidad para implementar soluciones energéticas que sean verdaderamente sostenibles y no perpetúen las desigualdades y los daños ambientales que ya han sido provocados por el sistema actual. Más que un diagnóstico, la obra nos enfrenta a la encrucijada que supone la transición energética en un mundo donde la justicia socioambiental y la equidad se entrelazan intrínsecamente con nuestra manera de entender y llevar a cabo dicha transición. Esto no es sólo una cuestión de cambiar nuestras fuentes de energía, sino un desafío enraizado firmemente en cómo las estructuras de poder y las inequidades son perpetuadas y exacerbadas a través de nuestros sistemas de gobierno.

¿Es realmente posible transitar hacia un futuro energético que sea tanto verde como justo? ¿Cómo podemos navegar las intrincadas dinámicas geopolíticas y las luchas por los recursos en un camino hacia la sostenibilidad? Éstas son algunas de las preguntas que este libro busca explorar, al desentrañar el verdadero multicolor de la energía, sus transiciones y sus límites.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2831 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta obra no es simplemente un libro, es una invitación al análisis de lo más profundo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que ha formalizado la transición energética como actualmente la ejercemos. En este libro se demuestra que más allá de los aspectos técnicos y las supuestas bondades de este tema, existen entresijos, conflictos y riesgos que deben ser valorados antes de celebrar las luminosas promesas de un futuro más verde y sostenible, pues hay oscuros matices que esconden las secuelas del extractivismo y la monopolización de las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos renovables.

Cada capítulo de este trabajo nos muestra una nueva capa de complejidad y nos introduce a distintos aspectos: desde la extracción de minerales hasta las tensiones internacionales que se ciernen sobre la existencia de las materias primas necesarias para la transición. Asimismo, nos explica cómo estas dificultades impactan en nuestra capacidad para implementar soluciones energéticas que sean verdaderamente sostenibles y no perpetúen las desigualdades y los daños ambientales que ya han sido provocados por el sistema actual. Más que un diagnóstico, la obra nos enfrenta a la encrucijada que supone la transición energética en un mundo donde la justicia socioambiental y la equidad se entrelazan intrínsecamente con nuestra manera de entender y llevar a cabo dicha transición. Esto no es sólo una cuestión de cambiar nuestras fuentes de energía, sino un desafío enraizado firmemente en cómo las estructuras de poder y las inequidades son perpetuadas y exacerbadas a través de nuestros sistemas de gobierno.

¿Es realmente posible transitar hacia un futuro energético que sea tanto verde como justo? ¿Cómo podemos navegar las intrincadas dinámicas geopolíticas y las luchas por los recursos en un camino hacia la sostenibilidad? Éstas son algunas de las preguntas que este libro busca explorar, al desentrañar el verdadero multicolor de la energía, sus transiciones y sus límites.

            object(stdClass)#10116 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11260 (1) {
    ["spa"]=>
    string(386) "

11. Introducción

21. Contexto mundial de la energía

57. Transiciones energéticas de la humanidad

77. La transición energética desde otra mirada

99. Minerales esenciales para la transición energética

127. Tablero geopolítico por los recursos naturales estratégicos

163. El otro costo de las tecnologías para la transición energética

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2830 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Introducción

21. Contexto mundial de la energía

57. Transiciones energéticas de la humanidad

77. La transición energética desde otra mirada

99. Minerales esenciales para la transición energética

127. Tablero geopolítico por los recursos naturales estratégicos

163. El otro costo de las tecnologías para la transición energética

  • TEC031000 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA > Recursos de energía > General
  • 333.7 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía de la tierra > Recursos naturales y energía
  • Sociología
  1. Nombre
    • Aleida Azamar Alonso (Autor)

    • Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora del Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana. Coordinadora de la Maestría en Sociedades Sustentables de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Miembro de la Junta Internacional de Economía Ecológica. Forma parte del Grupo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Integrante de la Red energía y poder popular en América Latina. Integrante de diversas colectivas que colaboran con el tema de los impactos de la minería. Ha publicado y coordinado diversos libros, cuenta con más de 150 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro. Ha obtenido distintos premios y becas.