Reflexión sobre cuestiones de género y ciudadanía en México. A través de diferentes casos, desde la participación formal y no formal, desde lo local y la participación en movimientos autónomos, se ofrece una visión general de la construcción de ciudadanía, como un proceso en el que predomina una cultura patriarcal que limita no solamente su ejercicio sino también la discursividad que le es propia. En este libro se invita a revisar de manera crítica las políticas públicas y la manera en que las mujeres participan -o se les permite participar- en ellas y se observan finamente los obstáculos y limitaciones para dicha participación de acuerdo a las diferentes condiciones de las mujeres y de los hombres en la sociedad.
object(stdClass)#4915 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3891 (1) {
["spa"]=>
string(740) "Reflexión sobre cuestiones de género y ciudadanía en México. A través de diferentes casos, desde la participación formal y no formal, desde lo local y la participación en movimientos autónomos, se ofrece una visión general de la construcción de ciudadanía, como un proceso en el que predomina una cultura patriarcal que limita no solamente su ejercicio sino también la discursividad que le es propia. En este libro se invita a revisar de manera crítica las políticas públicas y la manera en que las mujeres participan -o se les permite participar- en ellas y se observan finamente los obstáculos y limitaciones para dicha participación de acuerdo a las diferentes condiciones de las mujeres y de los hombres en la sociedad."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2644 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Reflexión sobre cuestiones de género y ciudadanía en México. A través de diferentes casos, desde la participación formal y no formal, desde lo local y la participación en movimientos autónomos, se ofrece una visión general de la construcción de ciudadanía, como un proceso en el que predomina una cultura patriarcal que limita no solamente su ejercicio sino también la discursividad que le es propia. En este libro se invita a revisar de manera crítica las políticas públicas y la manera en que las mujeres participan -o se les permite participar- en ellas y se observan finamente los obstáculos y limitaciones para dicha participación de acuerdo a las diferentes condiciones de las mujeres y de los hombres en la sociedad.
Feminista, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Comenzó estudios e investigaciones de los movimientos feministas mexicanos en 1980; ha investigado sobre las mujeres en la Revolución Mexicana, los movimientos y grupos de mujeres a lo largo de la historia de México del siglo XX. Francesca Gargallo la coloca en el grupo de historiadoras feministas en América Latina, junto con Julia Tuñón, Ana Arroba, Edda Gabiola y Araceli Barbosa.
Desde 2001 ha sido profesora investigadora en el Departamento de Política y Cultura de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco.
El 20 de noviembre de 2015, se convirtió en la primera historiadora en recibir el Premio Clementina Díaz y de Ovando, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) por la trayectoria en historia social, cultural y de género, galardón creado en 2013 y que había sido declarado desierto en sus dos emisiones anteriores.