object(stdClass)#3922 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3923 (1) {
["spa"]=>
string(1542) "Este libro brinda elementos útiles para reconocer a México como una pieza clave para la comprensión de la historia del Nuevo Cine Latinoamericano. La potencialidad de algunas importantes películas realizadas en México, y que en el periodo 1970-1980 se explica tras el reconocimiento de puentes con el movimiento regional, y de una estética potenciadora de una dimensión utópica.Para poder evidenciar lo anterior, se hace un recorrido que parte y termina en México, y que en su trayecto nos invita a reconocer discusiones estéticas que ayudan a indagar en posibilidades de sentido de importantes filmes realizados en el país donde inicia -o termina- la América Latina.
En esta obra no interesa lo mínimo, sino como pieza de engranaje de un marco interpretativo que da cuenta de un sentido de obra, de autor, colectivo, y época. Se atiende al análisis de los filmes desde la necesidad de advertir continuidades y rupturas en los contexto en que un discurso es producido, ya sea de manera velada, explícita, referencial o análoga. De esta manera, se indaga en formas que el cine expresa, articula o persuade, y con ello se reconoce la posibilidad de tensores utópicos, no sólo en lo político y en lo económico sino, principalmente, en el ámbito sensible.
La historia del Nuevo Cine Latinoamericano no está completa sin explicar su trayectoria en México, y la historia del cine mexicano podría no ser suficientemente entendida sin comprender al cine nacional a contrapelo, así como sus influencias,
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2642 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este libro brinda elementos útiles para reconocer a México como una pieza clave para la comprensión de la historia del Nuevo Cine Latinoamericano. La potencialidad de algunas importantes películas realizadas en México, y que en el periodo 1970-1980 se explica tras el reconocimiento de puentes con el movimiento regional, y de una estética potenciadora de una dimensión utópica.Para poder evidenciar lo anterior, se hace un recorrido que parte y termina en México, y que en su trayecto nos invita a reconocer discusiones estéticas que ayudan a indagar en posibilidades de sentido de importantes filmes realizados en el país donde inicia -o termina- la América Latina.
En esta obra no interesa lo mínimo, sino como pieza de engranaje de un marco interpretativo que da cuenta de un sentido de obra, de autor, colectivo, y época. Se atiende al análisis de los filmes desde la necesidad de advertir continuidades y rupturas en los contexto en que un discurso es producido, ya sea de manera velada, explícita, referencial o análoga. De esta manera, se indaga en formas que el cine expresa, articula o persuade, y con ello se reconoce la posibilidad de tensores utópicos, no sólo en lo político y en lo económico sino, principalmente, en el ámbito sensible.
La historia del Nuevo Cine Latinoamericano no está completa sin explicar su trayectoria en México, y la historia del cine mexicano podría no ser suficientemente entendida sin comprender al cine nacional a contrapelo, así como sus influencias,