Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Metafísica ambiental por venir I

Colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Colección Administración. Serie Estudios
 CÓMO CITAR

El objetivo de esta obra es plantear algunos ejes de discusión que considero pertinentes para desde América Latina, el Necropoder desde América Latina y la Ontología Política del Presente es contribuir a la pretensión e intento de construir un mundo más justo. Puedo decir que la Genealogía del Estado desde América Latina siempre ha estado atenta de los procesos históricos que le toca vivir, tiene plena conciencia de su locus de enunciación y de los compromisos que de ello se deriva. No es, no ha sido, ni será un pensamiento nihilista, ni catastrofista, sino que se inscribe en la praxis, como intento de transformación consciente de lo existente, de las relaciones sociales vigentes que condenan a la humanidad a una muerte por explotación, negación, invisibilización, despojo, dominación, genocidio y ecocidio.

            object(stdClass)#4045 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3869 (1) {
    ["spa"]=>
    string(841) "

El objetivo de esta obra es plantear algunos ejes de discusión que considero pertinentes para desde América Latina, el Necropoder desde América Latina y la Ontología Política del Presente es contribuir a la pretensión e intento de construir un mundo más justo. Puedo decir que la Genealogía del Estado desde América Latina siempre ha estado atenta de los procesos históricos que le toca vivir, tiene plena conciencia de su locus de enunciación y de los compromisos que de ello se deriva. No es, no ha sido, ni será un pensamiento nihilista, ni catastrofista, sino que se inscribe en la praxis, como intento de transformación consciente de lo existente, de las relaciones sociales vigentes que condenan a la humanidad a una muerte por explotación, negación, invisibilización, despojo, dominación, genocidio y ecocidio.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2659 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El objetivo de esta obra es plantear algunos ejes de discusión que considero pertinentes para desde América Latina, el Necropoder desde América Latina y la Ontología Política del Presente es contribuir a la pretensión e intento de construir un mundo más justo. Puedo decir que la Genealogía del Estado desde América Latina siempre ha estado atenta de los procesos históricos que le toca vivir, tiene plena conciencia de su locus de enunciación y de los compromisos que de ello se deriva. No es, no ha sido, ni será un pensamiento nihilista, ni catastrofista, sino que se inscribe en la praxis, como intento de transformación consciente de lo existente, de las relaciones sociales vigentes que condenan a la humanidad a una muerte por explotación, negación, invisibilización, despojo, dominación, genocidio y ecocidio.

            object(stdClass)#2580 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4894 (1) {
    ["spa"]=>
    string(778) "

Introducción

19. El punto de partida

24. El pueblo constructor de su historia

34. Pensamiento crítico. Hinkelammert, Horkheimmert, Marcuse, Dussel

76. La vida: Levinas, Leff, Dussel

96. Por Venir

De la decolonialidad

114. Colonialidad del saber y del poder

127. La epistemologías del sur

143. Lo decolonial y lo "otro", u "otra" política es posible

De la praxis

167. La praxis como filosofía marxista clásica

177. La praxis como filosofía marxista contemporánea

192. La crítica a la modernidad desde los pueblos originarios

De la coyuntura

215. Enrique Dussel

225. Hugo Zemelman

229. Sergio Tamayo

237. A manera de conclusión

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2660 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Introducción

19. El punto de partida

24. El pueblo constructor de su historia

34. Pensamiento crítico. Hinkelammert, Horkheimmert, Marcuse, Dussel

76. La vida: Levinas, Leff, Dussel

96. Por Venir

De la decolonialidad

114. Colonialidad del saber y del poder

127. La epistemologías del sur

143. Lo decolonial y lo "otro", u "otra" política es posible

De la praxis

167. La praxis como filosofía marxista clásica

177. La praxis como filosofía marxista contemporánea

192. La crítica a la modernidad desde los pueblos originarios

De la coyuntura

215. Enrique Dussel

225. Hugo Zemelman

229. Sergio Tamayo

237. A manera de conclusión

  • NAT011000 NATURALEZA > Conservación y Protección Ambiental
  • 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
  • Sociología
  1. Nombre
    • Carlos Juan Núñez Rodríguez (Autor)

    • Postdoctorado en el CIALC-UNAM, doctor en Estudios Organizacionales, por la UAM, Unidad Iztapalapa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Perfil deseable Prodep. Profesor investigador del departamento de Administración de la UAM, Unidad Azcapotzalco. Autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos.