Los ensayos de este libro en torno al maíz y a la milpa van más allá del virtuoso agroecosistema que permitió el florecimiento de la cultura mesoamericana. El maíz, a través de un proceso coevolutivo, se convirtió en el eje de su cosmovisión; su papel fue tan relevante que los diversos mitos de creación que se generaron señalan que los seres humanos fuimos creados a partir de esta planta.
Eduardo Matos Moctezuma señala que no existe otra cultura en la que el origen de la humanidad sea atribuido a la planta que constituye su alimento principal. Así, el maíz se transformó en planta sagrada y, en armonía con otras, creció en milpa, estableciendo con ella una forma de convivencia que sentó las bases para generar una manera de relacionarse entre los seres vivos y la naturaleza en la que es posible crecer apoyados en las diferencias potenciándolas.
Los textos que aquí se concentran van desde el pasado remoto que nos da identidad hasta las circunstancias que hoy enfrenta el maíz como el cultivo más importante del mundo, hecho que lo ha convertido en mercancía y en objeto patentable. Las y los autores nos llevan a valorar el maíz y la milpa como un camino civilizatorio, una utopía compartida a la que se aspira con el fin de lograr un planeta mejor para todos los seres que lo habitamos.
Los ensayos de este libro en torno al maíz y a la milpa van más allá del virtuoso agroecosistema que permitió el florecimiento de la cultura mesoamericana. El maíz, a través de un proceso coevolutivo, se convirtió en el eje de su cosmovisión; su papel fue tan relevante que los diversos mitos de creación que se generaron señalan que los seres humanos fuimos creados a partir de esta planta.
Eduardo Matos Moctezuma señala que no existe otra cultura en la que el origen de la humanidad sea atribuido a la planta que constituye su alimento principal. Así, el maíz se transformó en planta sagrada y, en armonía con otras, creció en milpa, estableciendo con ella una forma de convivencia que sentó las bases para generar una manera de relacionarse entre los seres vivos y la naturaleza en la que es posible crecer apoyados en las diferencias potenciándolas.
Los textos que aquí se concentran van desde el pasado remoto que nos da identidad hasta las circunstancias que hoy enfrenta el maíz como el cultivo más importante del mundo, hecho que lo ha convertido en mercancía y en objeto patentable. Las y los autores nos llevan a valorar el maíz y la milpa como un camino civilizatorio, una utopía compartida a la que se aspira con el fin de lograr un planeta mejor para todos los seres que lo habitamos.
7. Preámbulo
I. El maíz, riesgos y amenazas
15. ¿Quién domesticó al maíz? sus genes, un código vital en disputa para su apropiación
41. De la conquista biológica al imperio de los genes: maíz, cultura y sociedad
93. El maíz: actor central de dos modelos de producción de alimentos
115. Maíz: de alimento a combustible
II. Las galas del maíz
145. ¿Maíz o milpa?
155. El maíz, el alimento más versátil
171. Construyendo procesos colaborativos para la producción y consumo de alimentos de la milpa
- SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
- 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
- Antropología