Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Litnoah

Colección Ciencias Sociales
Tema

 CÓMO CITAR

El hombre ha construido distintos discursos y desarrollado prácticas que explican, justifican y orientan su relación con la naturaleza. Desde el siglo pasado predomina un discurso cientificista en el cual la técnica tiene un papel central, en tanto promete al hombre un mayor control sobre la naturaleza, donde ésta es concebida como "recurso natural", en apariencia inagotable. Por otra parte, el surgimiento de un pensamiento social con aspiraciones a convertirse en conocimiento científico apuntala esta idea de dominio, por medio de la promesa de un progreso ininterrumpido derivado del desarrollo de las ciencias naturales y la tecnología. Lo cierto es que el panorama ambiental es el resultado de procesos históricos complejos.

Los factores económicos, políticos, culturales e ideológicos se convierten en elementos clave, pues sus modalidades construyen, definen y privilegian formas específicas de la relación del hombre con la naturaleza. En este sentido, el vínculo contiene y expresa las relaciones de los hombres entre sí. De aquí la importancia de las ciencias sociales y sus propuestas frente a la problemática ambiental.

            object(stdClass)#10114 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11260 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1169) "

El hombre ha construido distintos discursos y desarrollado prácticas que explican, justifican y orientan su relación con la naturaleza. Desde el siglo pasado predomina un discurso cientificista en el cual la técnica tiene un papel central, en tanto promete al hombre un mayor control sobre la naturaleza, donde ésta es concebida como "recurso natural", en apariencia inagotable. Por otra parte, el surgimiento de un pensamiento social con aspiraciones a convertirse en conocimiento científico apuntala esta idea de dominio, por medio de la promesa de un progreso ininterrumpido derivado del desarrollo de las ciencias naturales y la tecnología. Lo cierto es que el panorama ambiental es el resultado de procesos históricos complejos.

Los factores económicos, políticos, culturales e ideológicos se convierten en elementos clave, pues sus modalidades construyen, definen y privilegian formas específicas de la relación del hombre con la naturaleza. En este sentido, el vínculo contiene y expresa las relaciones de los hombres entre sí. De aquí la importancia de las ciencias sociales y sus propuestas frente a la problemática ambiental.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2829 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El hombre ha construido distintos discursos y desarrollado prácticas que explican, justifican y orientan su relación con la naturaleza. Desde el siglo pasado predomina un discurso cientificista en el cual la técnica tiene un papel central, en tanto promete al hombre un mayor control sobre la naturaleza, donde ésta es concebida como "recurso natural", en apariencia inagotable. Por otra parte, el surgimiento de un pensamiento social con aspiraciones a convertirse en conocimiento científico apuntala esta idea de dominio, por medio de la promesa de un progreso ininterrumpido derivado del desarrollo de las ciencias naturales y la tecnología. Lo cierto es que el panorama ambiental es el resultado de procesos históricos complejos.

Los factores económicos, políticos, culturales e ideológicos se convierten en elementos clave, pues sus modalidades construyen, definen y privilegian formas específicas de la relación del hombre con la naturaleza. En este sentido, el vínculo contiene y expresa las relaciones de los hombres entre sí. De aquí la importancia de las ciencias sociales y sus propuestas frente a la problemática ambiental.

            object(stdClass)#11267 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#10113 (1) {
    ["spa"]=>
    string(793) "

11. Introducción

19. Prólogo al trabajo fotográfico

27. Actores, discursos y conflictos en el ámbito ambiental

67. Ciudadanía ambiental: participación y responsabilidad colectiva en favor del medio ambiente

93. Economía y ambiente: nuevos instrumentos de política ambiental

149. Geografía del riesgo: resiliencia, cambio climático y riesgos asociados

185. Manifestaciones de impacto ambiental: aspectos socioeconómicos, patrimonio cultural y salud

215. Regímenes ambientales: compromisos internacionales de México en materia de residuos peligrosos

251. Un enfoque sociopolítico en el análisis del desastre ambiental: hundimientos e inundaciones en los municipios de Chalco de Díaz Covarrubias y Valle de Chalco Solidaridad

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2828 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Introducción

19. Prólogo al trabajo fotográfico

27. Actores, discursos y conflictos en el ámbito ambiental

67. Ciudadanía ambiental: participación y responsabilidad colectiva en favor del medio ambiente

93. Economía y ambiente: nuevos instrumentos de política ambiental

149. Geografía del riesgo: resiliencia, cambio climático y riesgos asociados

185. Manifestaciones de impacto ambiental: aspectos socioeconómicos, patrimonio cultural y salud

215. Regímenes ambientales: compromisos internacionales de México en materia de residuos peligrosos

251. Un enfoque sociopolítico en el análisis del desastre ambiental: hundimientos e inundaciones en los municipios de Chalco de Díaz Covarrubias y Valle de Chalco Solidaridad

  • POL044000 CIENCIAS POLÍTICAS > Política pública > Política de medio ambiente
  • 363.7 Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Otros problemas y servicios sociales > Problemas y servicios ambientales; ecología; contaminación
  • Georgrafía
  1. Nombre
    • Miriam Alfie Cohen (Coordinación editorial de)

    • Profesora investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la UAM-C. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias Sociales por la UIA, especialista en temas relacionados con gobernanza ambiental, movimientos y conflictos ambientales.