object(stdClass)#3823 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4940 (1) {
["spa"]=>
string(630) "En el presente manual se describe una serie de prácticas experimentales con el objetivo de brindar apoyo en la unidad de enseñanza aprendizaje (UEA): Laboratorio de oxidación, corrosión y protección de los materiales metálicos, impartida en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. El contenido de este manual tiene como finalidad que el alumno conozca y aprenda a utilizar los equipos y dispositivos más comúnmente empleados para la evaluación de la corrosión y protección metálica, además de permitirle reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de dicho fenómeno.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2705 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
En el presente manual se describe una serie de prácticas experimentales con el objetivo de brindar apoyo en la unidad de enseñanza aprendizaje (UEA): Laboratorio de oxidación, corrosión y protección de los materiales metálicos, impartida en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. El contenido de este manual tiene como finalidad que el alumno conozca y aprenda a utilizar los equipos y dispositivos más comúnmente empleados para la evaluación de la corrosión y protección metálica, además de permitirle reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de dicho fenómeno.
object(stdClass)#4938 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3847 (1) {
["spa"]=>
string(681) "9. Introducción
11. Manejo del potenciostato y volamperometría cíclica
17. Electrorrefinación
23. Velocidad de corrosión evaluada por el método gravimétrico
29. Método de extrapolación de Tafel y resistencia a la polarización lineal
35. Resistencia a la polarización por espectroscopía de impedancia electroquímica
41. Protección catódica
47. Influencia del tratamiento térmico y la composición de los aceros en la corrosión
51. Identificación de las regiones de oxidación y reducción en acero y materiales galvanizados por medio de indicadores
57. Potencial de celda galvánica y cálculo de la Kps
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2706 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
11. Manejo del potenciostato y volamperometría cíclica
17. Electrorrefinación
23. Velocidad de corrosión evaluada por el método gravimétrico
29. Método de extrapolación de Tafel y resistencia a la polarización lineal
35. Resistencia a la polarización por espectroscopía de impedancia electroquímica
41. Protección catódica
47. Influencia del tratamiento térmico y la composición de los aceros en la corrosión
51. Identificación de las regiones de oxidación y reducción en acero y materiales galvanizados por medio de indicadores
57. Potencial de celda galvánica y cálculo de la Kps