Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Volumen IV
CÓMO CITAR
Este es un libro que apunta y da cuenta de las construcciones de las subjetividades juveniles, a través de determinadas prácticas sociales y expresiones culturales, de una parte de ser jóvenes –en México y en Chile– como por ejemplo los consumos musicales –el Heavy Metal–; la reapropiación de los espacios de la fiesta, del tiempo libre y del ocio juvenil –las discotecas– y; la configuración de las culturas e identidades juveniles religiosas evangélicas –vía el rock cristiano como música de la alabanza– y; de la confrontación de las masculinidades juveniles en las nuevas arquitecturas de las emociones y de las afectividades, es decir, del amor.
Juventudes que abrevan en las matrices de significación de la música –independientemente del género del que se trate–; en la construcción de "comunidades de sentido", de identidades juveniles –de lo local a lo global– enmarcadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, en la agencia y en la reapropiación de los espacios del divertimento y; de sus "corporalidades", así como de las vivencias en una diversidad de estados de ánimo individuales como colectivos y de nuevas experiencias de la eroticidad y de la amorosidad.
Prácticas sociales y manifestaciones culturales diversas y heterogéneas, en el tiempo y en el espacio social –incluyendo el amo– como claves interpretativas a fin de comprender determinados mecanismos en la construcción social juvenil de la cultura, o dicho desde otro lugar teórico, en el diseño y rediseño de las culturas juveniles desde localidades diferenciadas y a su vez, globalizadas.
Este es un libro que apunta y da cuenta de las construcciones de las subjetividades juveniles, a través de determinadas prácticas sociales y expresiones culturales, de una parte de ser jóvenes –en México y en Chile– como por ejemplo los consumos musicales –el Heavy Metal–; la reapropiación de los espacios de la fiesta, del tiempo libre y del ocio juvenil –las discotecas– y; la configuración de las culturas e identidades juveniles religiosas evangélicas –vía el rock cristiano como música de la alabanza– y; de la confrontación de las masculinidades juveniles en las nuevas arquitecturas de las emociones y de las afectividades, es decir, del amor.
Juventudes que abrevan en las matrices de significación de la música –independientemente del género del que se trate–; en la construcción de "comunidades de sentido", de identidades juveniles –de lo local a lo global– enmarcadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, en la agencia y en la reapropiación de los espacios del divertimento y; de sus "corporalidades", así como de las vivencias en una diversidad de estados de ánimo individuales como colectivos y de nuevas experiencias de la eroticidad y de la amorosidad.
Prácticas sociales y manifestaciones culturales diversas y heterogéneas, en el tiempo y en el espacio social –incluyendo el amo– como claves interpretativas a fin de comprender determinados mecanismos en la construcción social juvenil de la cultura, o dicho desde otro lugar teórico, en el diseño y rediseño de las culturas juveniles desde localidades diferenciadas y a su vez, globalizadas.
- SOC026040 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > Teoría social
- JHBA Teoría social
- 305.2 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Grupos de edad
- Sociología
-
-
Alfredo Nateras Domínguez (Coordinación editorial de)
-
Doctorante en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (2005), con Maestría en Ciencias Antropológicas (UAM-I, 2005-2006, Maestría en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (2002), Especialidad en Coordinación de Grupos Operativos, por la Escuela Interdisciplinaria de Aprendizaje y Comunicación Grupal (EIDAC), y Licenciatura en Psicología Social (UAM-I).
Actualmente es Profesor investigador de tiempo completo en la UAM-I, y Coordinador General del Diplomado“ Culturas Juveniles. Teoría e Investigación”, UAM-I, desde 1998 a la fecha).
Se desempeñó como Jefe de Proyectos Nacionales en Prevención de Drogas en Centros de Integración Juvenil, y sus líneas de Investigación versan sobre la cultura urbana, las adscripciones identitarias Juveniles, las significaciones del cuerpo, las violencias y muerte en sujetos transnacionales, y el uso social de drogas en espacios del divertimento.
Algunas de sus últimas publicaciones, además de diversos artículos en revistas y libros colectivos, son:
Artistas de la piel y decoración corporal en jóvenes, Ed. Ríos de Tinta, México, DF., 2007.
Coordinador del libro Las Maras. Identidades Juveniles al Límite, UAM-Iztapalapa, El Colegio de la Frontera Norte y Juan Pablos Editores, México, DF., 2007.
Coordinador del libro Jóvenes, Identidades y Cultura Urbana, Miguel Angel Porrúa y UAM-Iztapalapa, México, DF., 2002.
-