Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 95

Tema

 CÓMO CITAR

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (RI) es una publicación en acceso abierto que difunde artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es una publicación de frecuencia semestral que inició en 1979, y se ha mantenido de manera ininterrumpida bajo distintos formatos. Actualmente es de acceso abierto.

Su propósito es difundir artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades complejas actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias (en lo teórico y en lo metodológico) en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Son bienvenidos los artículos que analicen temas transversales a las disciplinas tales como la migración, el género, las desigualdades sociales y regionales, el envejecimiento, la cultura, el lenguaje, la tecnología, las organizaciones y movimientos sociales, la violencia, el poder, las democracias, el territorio y las territorialidades, las políticas públicas, entre otros.

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades también considera textos de carácter teórico-metodológico desarrollados con miras a analizar de manera innovadora problemáticas complejas y emergentes, así como reseñas de obras recientes y de alto impacto en la comunidad científica internacional.

Las perspectivas de la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, la Filosofía, la Geografía Humana, la Historia, la Lingüística, la Literatura, la Psicología y la Sociología, entre otras, se conjugan en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, para presentar al lector diversas aproximaciones al entramado social de nuestra realidad.

La Revista está dirigida a investigadores y académicos interesados en la comprensión de la multidimensionalidad y heterogeneidad de los diversos procesos y problemáticas sociales actuales asociados a la complejidad.

La diversidad y el entrecruzamiento de enfoques de la Revista se asocia a su anclaje institucional, en la larga tradición académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, que cultiva estas disciplinas y promueve sus transversalidades a través del diálogo interinstitucional. 

La revista adhiere a las normas éticas cope: http://www.cope.es/ y usa software antiplagio (Turnitin/iThenticate/Copyleaks)

La revista es editada y financiada exclusivamente por el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa. Publica principalmente en español. Todas las contribuciones son sometidas a arbitraje doble ciego por especialistas (más abajo se indican con detalle los procedimientos de evaluación por pares, así como el código ético seguido y las normas de presentación de manuscritos).

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades proporciona el acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades adhiere a la Declaración de Budapest o Iniciativa Budapest Acceso Abierto (BOAI).

            object(stdClass)#11279 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3472 (1) {
    ["spa"]=>
    string(3653) "

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (RI) es una publicación en acceso abierto que difunde artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es una publicación de frecuencia semestral que inició en 1979, y se ha mantenido de manera ininterrumpida bajo distintos formatos. Actualmente es de acceso abierto.

Su propósito es difundir artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades complejas actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias (en lo teórico y en lo metodológico) en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Son bienvenidos los artículos que analicen temas transversales a las disciplinas tales como la migración, el género, las desigualdades sociales y regionales, el envejecimiento, la cultura, el lenguaje, la tecnología, las organizaciones y movimientos sociales, la violencia, el poder, las democracias, el territorio y las territorialidades, las políticas públicas, entre otros.

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades también considera textos de carácter teórico-metodológico desarrollados con miras a analizar de manera innovadora problemáticas complejas y emergentes, así como reseñas de obras recientes y de alto impacto en la comunidad científica internacional.

Las perspectivas de la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, la Filosofía, la Geografía Humana, la Historia, la Lingüística, la Literatura, la Psicología y la Sociología, entre otras, se conjugan en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, para presentar al lector diversas aproximaciones al entramado social de nuestra realidad.

La Revista está dirigida a investigadores y académicos interesados en la comprensión de la multidimensionalidad y heterogeneidad de los diversos procesos y problemáticas sociales actuales asociados a la complejidad.

La diversidad y el entrecruzamiento de enfoques de la Revista se asocia a su anclaje institucional, en la larga tradición académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, que cultiva estas disciplinas y promueve sus transversalidades a través del diálogo interinstitucional. 

La revista adhiere a las normas éticas cope: http://www.cope.es/ y usa software antiplagio (Turnitin/iThenticate/Copyleaks)

La revista es editada y financiada exclusivamente por el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa. Publica principalmente en español. Todas las contribuciones son sometidas a arbitraje doble ciego por especialistas (más abajo se indican con detalle los procedimientos de evaluación por pares, así como el código ético seguido y las normas de presentación de manuscritos).

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades proporciona el acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades adhiere a la Declaración de Budapest o Iniciativa Budapest Acceso Abierto (BOAI).

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3188 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (RI) es una publicación en acceso abierto que difunde artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es una publicación de frecuencia semestral que inició en 1979, y se ha mantenido de manera ininterrumpida bajo distintos formatos. Actualmente es de acceso abierto.

Su propósito es difundir artículos científicos de alto nivel académico que contribuyan a la comprensión de las sociedades complejas actuales y del pasado desde diversas dimensiones analíticas y a través de aproximaciones transdisciplinarias (en lo teórico y en lo metodológico) en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Son bienvenidos los artículos que analicen temas transversales a las disciplinas tales como la migración, el género, las desigualdades sociales y regionales, el envejecimiento, la cultura, el lenguaje, la tecnología, las organizaciones y movimientos sociales, la violencia, el poder, las democracias, el territorio y las territorialidades, las políticas públicas, entre otros.

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades también considera textos de carácter teórico-metodológico desarrollados con miras a analizar de manera innovadora problemáticas complejas y emergentes, así como reseñas de obras recientes y de alto impacto en la comunidad científica internacional.

Las perspectivas de la Antropología, la Ciencia Política, la Economía, la Filosofía, la Geografía Humana, la Historia, la Lingüística, la Literatura, la Psicología y la Sociología, entre otras, se conjugan en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, para presentar al lector diversas aproximaciones al entramado social de nuestra realidad.

La Revista está dirigida a investigadores y académicos interesados en la comprensión de la multidimensionalidad y heterogeneidad de los diversos procesos y problemáticas sociales actuales asociados a la complejidad.

La diversidad y el entrecruzamiento de enfoques de la Revista se asocia a su anclaje institucional, en la larga tradición académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, que cultiva estas disciplinas y promueve sus transversalidades a través del diálogo interinstitucional. 

La revista adhiere a las normas éticas cope: http://www.cope.es/ y usa software antiplagio (Turnitin/iThenticate/Copyleaks)

La revista es editada y financiada exclusivamente por el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa. Publica principalmente en español. Todas las contribuciones son sometidas a arbitraje doble ciego por especialistas (más abajo se indican con detalle los procedimientos de evaluación por pares, así como el código ético seguido y las normas de presentación de manuscritos).

Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades proporciona el acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones, para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades adhiere a la Declaración de Budapest o Iniciativa Budapest Acceso Abierto (BOAI).

            object(stdClass)#1770 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11259 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2367) "

5. Presentación del Tema Central del número 95: Jóvenes y ciudad, Sara Minerva Luna Elizarrarás

13. Emociones y ciudad: los motines de pachucos y la prensa del noreste estadounidense, Ivonne Meza Huacuja

41. La violencia como acción racional y mecanismo de inclusión en Coyoacán, Ciudad de México, Christian Amaury Ascensio Martínez

67. Chakas, fronteras y jóvenes en un barrio criminalizado de la Ciudad de México, Henry Moncrieff Zabaleta

Otros Temas

101. Haciendo economías alternativas en un entorno mercantilizado. El tianguis Pochtecatl en Jalisco, México, Alejandro Macías Macías, Yolanda Lizeth Sevilla García

135. Agroecología y construcción de ciudadanía en los huertos urbanos de la Ciudad de México, Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres

169. El rock como instrumento de protesta en el contexto económico internacional contemporáneo, Asier García Lupiola

201. Contracultura setentera en el noroeste de México: el caso de los Azules hermosillenses, Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda

223. Distorsiones y acciones comunicativas en el contexto digital y los espacios virtuales, Mario Alberto Zaragoza Ramírez

257. Producción del paisaje en la industria del travel blogging: un estudio de caso, Luis Jaime González Gil, Christian Omar Grimaldo-Rodríguez

293. Posmodernidad e individuo en la novela Agosto de Romina Paula, Nur Gülümser İlker

319. El paro colombiano 2021: poéticas rebeldes, rituales de perdón y crisis, Edith González Cruz, Panagiotis Doulos, Milena Rodríguez Aza

349. La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos, José Manuel Morán Faúndes

379. Prácticas feministas en salud y acceso al aborto en Argentina (2018-2021), Pablo Gudiño Bessone

Reseñas de Libros

423. Enrique de la Garza y Marcela Hernández (coordinadores), 2020, Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico, José María Martinelli Benedicto

429. Leonardo Rodríguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola (editores), 2022, La teoría del actor-red desde América Latina, Héctor Noé Hernández Quintana

435. Natalia Radetich, 2022, Cappitalismo. La uberización del Trabajo., Gustavo Leyva

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3187 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

5. Presentación del Tema Central del número 95: Jóvenes y ciudad, Sara Minerva Luna Elizarrarás

13. Emociones y ciudad: los motines de pachucos y la prensa del noreste estadounidense, Ivonne Meza Huacuja

41. La violencia como acción racional y mecanismo de inclusión en Coyoacán, Ciudad de México, Christian Amaury Ascensio Martínez

67. Chakas, fronteras y jóvenes en un barrio criminalizado de la Ciudad de México, Henry Moncrieff Zabaleta

Otros Temas

101. Haciendo economías alternativas en un entorno mercantilizado. El tianguis Pochtecatl en Jalisco, México, Alejandro Macías Macías, Yolanda Lizeth Sevilla García

135. Agroecología y construcción de ciudadanía en los huertos urbanos de la Ciudad de México, Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres

169. El rock como instrumento de protesta en el contexto económico internacional contemporáneo, Asier García Lupiola

201. Contracultura setentera en el noroeste de México: el caso de los Azules hermosillenses, Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda

223. Distorsiones y acciones comunicativas en el contexto digital y los espacios virtuales, Mario Alberto Zaragoza Ramírez

257. Producción del paisaje en la industria del travel blogging: un estudio de caso, Luis Jaime González Gil, Christian Omar Grimaldo-Rodríguez

293. Posmodernidad e individuo en la novela Agosto de Romina Paula, Nur Gülümser İlker

319. El paro colombiano 2021: poéticas rebeldes, rituales de perdón y crisis, Edith González Cruz, Panagiotis Doulos, Milena Rodríguez Aza

349. La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos, José Manuel Morán Faúndes

379. Prácticas feministas en salud y acceso al aborto en Argentina (2018-2021), Pablo Gudiño Bessone

Reseñas de Libros

423. Enrique de la Garza y Marcela Hernández (coordinadores), 2020, Configuraciones productivas y circulatorias en los servicios y trabajo no clásico, José María Martinelli Benedicto

429. Leonardo Rodríguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola (editores), 2022, La teoría del actor-red desde América Latina, Héctor Noé Hernández Quintana

435. Natalia Radetich, 2022, Cappitalismo. La uberización del Trabajo., Gustavo Leyva

  • SOC026040 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > Teoría social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Revistas
  1. Nombre
    • Alicia Lindón (Editado por)

    • Información de autor disponible próximamente.