Invierno social llega a su fin, El
Las izquierdas frente al resurgir campesino, 1959-1965
CÓMO CITAR
En los albores de la década de 1960 las izquierdas mexicanas iniciaron un proceso de renovación. Después de dos décadas de subordinación ideológica frente al Estado mexicano y su proyecto político, los diversos partidos y organizaciones de esa corriente política iniciaron la recomposición de sus estrategias. Un entorno global de crisis y confrontación permitió la aceleración de dicha situación, siendo las revoluciones en Cuba y China sus principales motivos. En México, tras la derrota de la clase obrera en el periodo 1958-1959, sobrevino un periodo de insubordinación campesina: este libro explora las discusiones al interior de las diversas izquierdas frente al abigarrado mundo agrario. Colocando la lupa en las experiencias del Partido Comunista Mexicano, el Partido Popular Socialista y el Movimiento de Liberación Nacional, se propone que fue gracias a la persistencia de la resistencia campesina que las izquierdas mexicanas pudieron afrontar su crisis y colocar a la democracia como el motivo fundamental de la transformación social. La intención es demostrar que el clamor por obtener derechos, libertades y democracia, no sólo partió de las ciudades y las clases medias, sino que dichas aspiraciones del pueblo mexicano también estuvieron arraigadas en la sociedad rural.
9. Introducción
17. La izquierda de cara a la movilización campesina
21. Mudanza del horizonte mundial y el lugar del campesinado en la revolución
33. El Leviatán tricolor y el cosmos de las izquierdas
39. México: ¿a la Izquierda de la Constitución o una Nueva Revolución?
85. El campesino, fuerza social y política
91. Las izquierdas y el campesino
103. Preludio al verano contestario: vuelta de ciclo
111. A manera de conclusión
- POL042000 CIENCIAS POLÍTICAS > Ideologías políticas > General
- JPF
- 320.5 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias Políticas > Ideologías políticas
- Política
-
-
Jaime Ortega Reyna (Autor)
-
Profesor investigador en el área Problemas de América Latina, departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Ha publicado los libros Leer El Capital, teorizar la política (2018) y La incorregible imaginación: itinerarios de Louis Althusser en América Latina (2019). Coordinó junto a Gerardo Ambriz el volumen El espíritu pensante: Engels en su bicentenario (2021). De 2020 a 2022 fue editor del boletín El ejercicio del pensar del Grupo de Trabajo "Herencias y perspectivas del marxismo", con más de 30 números publicados por CLACSO. Fue Becario Edmundo O´Gorman en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
-
-
-
Juan de la Fuente Hernández (Autor)
-
Profesor en el departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Publicó Contra viento y marea: la pertinaz historia del movimiento campesino y las izquierdas (2016) y en coautoría con Margarita González Huerta el libro Pensamiento agrario en el México postrevolucionario. Procesos fundacional, 1917-1059 (2019). Hace parte del Núcleo Académico Básico del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria y del Posgrado de Sociología Rural, ambos adscritos a la UACh. Pertenece al sistema Nacional de Investigadores en el nivel candidato.
-