Invención iconográfica, La
CÓMO CITAR
Opciones de compra
Disponible en otros canales
El cine mexicano de la edad de oro fue uno de los medios para la consolidación del proyecto nacional. Para ello fue indispensable la invención iconográfica de las regiones, la cual fijó imaginarios, vía un extenso conglomerado textual. A través del análisis de películas, guiones, carteles cinematográficos, stills, fotomontajes, carteleras, reseñas y artículos periodísticos, en este libro se estudia el caso de la península yucateca y del escritor Antonio Mediz Bolio. Además, se discute cómo las operaciones mitologizantes que tendían a unificar los discursos sobre las regiones no fueron de naturaleza unidireccional. De este modo, se propone que las resistencias que se generaron permitieron la reconfiguración de los discursos nacionales, al aflorar otros significados relacionados con la performatividad del género femenino; los vínculos entre el poder, la racialización y la invisibilización de la etnia maya en sus propios territorios; al igual que las estrategias para representarlos como un espacio vacío que invitaba a su apropiación y domesticación.
Desde una perspectiva inédita y novedosa, este volumen se concentra en tres películas que no han sido analizadas aún con el rigor que merecen: La noche de los mayas (Chano Urueta 1939), La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945) y Deseada (Roberto Gavaldón 1951), a través de una aproximación a los conceptos de identidad y a dos nociones por demás interesantes: la región y la nación, en torno a un territorio casi olvidado en la cinematografía nacional: Yucatán.
Este libro es un logro notable, en su claridad y amenidad, por abordar un tema ya clásico en los estudios cinematográficos desde una óptica influyente en la actualidad: los estudios culturales.
El cine mexicano de la edad de oro fue uno de los medios para la consolidación del proyecto nacional. Para ello fue indispensable la invención iconográfica de las regiones, la cual fijó imaginarios, vía un extenso conglomerado textual. A través del análisis de películas, guiones, carteles cinematográficos, stills, fotomontajes, carteleras, reseñas y artículos periodísticos, en este libro se estudia el caso de la península yucateca y del escritor Antonio Mediz Bolio. Además, se discute cómo las operaciones mitologizantes que tendían a unificar los discursos sobre las regiones no fueron de naturaleza unidireccional. De este modo, se propone que las resistencias que se generaron permitieron la reconfiguración de los discursos nacionales, al aflorar otros significados relacionados con la performatividad del género femenino; los vínculos entre el poder, la racialización y la invisibilización de la etnia maya en sus propios territorios; al igual que las estrategias para representarlos como un espacio vacío que invitaba a su apropiación y domesticación.
Desde una perspectiva inédita y novedosa, este volumen se concentra en tres películas que no han sido analizadas aún con el rigor que merecen: La noche de los mayas (Chano Urueta 1939), La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945) y Deseada (Roberto Gavaldón 1951), a través de una aproximación a los conceptos de identidad y a dos nociones por demás interesantes: la región y la nación, en torno a un territorio casi olvidado en la cinematografía nacional: Yucatán.
Este libro es un logro notable, en su claridad y amenidad, por abordar un tema ya clásico en los estudios cinematográficos desde una óptica influyente en la actualidad: los estudios culturales.
13. Introducción
Las regiones en el imaginario nacional y la nación en el imaginario de las regiones
"La hermana república de Yucatán"
Antonio Mediz Bolio: de la región a la nación; de la nación a la región
El campo de estudio, la metodología de investigación y las categorías de análisis
63. La noche de los mayas (Chano Urueta 1939). Viajes circulares entre la región y la nación
La noche de los mayas, la Revolución Mexicana y el cine indigenista
El contexto de producción
La disputa de los prestigios: la literatura y el sistema de estrellas
Antonio Mediz Bolio y el cine: guion literario y resonancias distintivas
La recepción cinematográfica: el orgullo regional y el triunfo de lo nacional
Entre la región y la nación: la utopía del mestizaje
165. La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945), la nación y el trópico imaginado
El cronotopo cinematográfico de la selva y la explotación chiclera en Yucatán
El contexto de producción
En el guión y la pantalla; el chicle y la caldera del mestizaje
Género y espacio: la feminización de la selva
La recepción cinematográfica: el cartel y la prensa del espectáculo
El trópico imaginado: mayas ausentes, grupos racializados y mujeres domesticadas
265. Estereotipos regionales y de género de Deseada (Roberto Gavaldón 1951)
El contexto de producción
El esplendor maya se ha desvanecido. Música acusmática en la secuencia de apertura
El mito se impone. Voz acusmática en la secuencia de apertura
Género y espacio en la publicidad cinematográfica
El cartel de Jesús Salinas y el still de Manuel Álvarez Bravo. Escenarios románticos y género
Fotomontajes y stills. La identidad étnica en conflicto
Lectura a través de los intersticios
343. Conclusiones
343. Conclusiones
- ART057000 ARTE > Película y video
- 790 Las artes > Artes recreativas y escénicas > Artes recreativas y escénicas
- Comunicación