Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Invención iconográfica, La

Colección Investigaciones Contemporáneas sobre Cine
 CÓMO CITAR

El cine mexicano de la edad de oro fue uno de los medios para la consolidación del proyecto nacional. Para ello fue indispensable la invención iconográfica de las regiones, la cual fijó imaginarios, vía un extenso conglomerado textual. A través del análisis de películas, guiones, carteles cinematográficos, stills, fotomontajes, carteleras, reseñas y artículos periodísticos, en este libro se estudia el caso de la península yucateca y del escritor Antonio Mediz Bolio. Además, se discute cómo las operaciones mitologizantes que tendían a unificar los discursos sobre las regiones no fueron de naturaleza unidireccional. De este modo, se propone que las resistencias que se generaron permitieron la reconfiguración de los discursos nacionales, al aflorar otros significados relacionados con la performatividad del género femenino; los vínculos entre el poder, la racialización y la invisibilización de la etnia maya en sus propios territorios; al igual que las estrategias para representarlos como un espacio vacío que invitaba a su apropiación y domesticación.

Desde una perspectiva inédita y novedosa, este volumen se concentra en tres películas que no han sido analizadas aún con el rigor que merecen: La noche de los mayas (Chano Urueta 1939), La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945) y Deseada (Roberto Gavaldón 1951), a través de una aproximación a los conceptos de identidad y a dos nociones por demás interesantes: la región y la nación, en torno a un territorio casi olvidado en la cinematografía nacional: Yucatán.

Este libro es un logro notable, en su claridad y amenidad, por abordar un tema ya clásico en los estudios cinematográficos desde una óptica influyente en la actualidad: los estudios culturales.

            object(stdClass)#11263 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11266 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1786) "

El cine mexicano de la edad de oro fue uno de los medios para la consolidación del proyecto nacional. Para ello fue indispensable la invención iconográfica de las regiones, la cual fijó imaginarios, vía un extenso conglomerado textual. A través del análisis de películas, guiones, carteles cinematográficos, stills, fotomontajes, carteleras, reseñas y artículos periodísticos, en este libro se estudia el caso de la península yucateca y del escritor Antonio Mediz Bolio. Además, se discute cómo las operaciones mitologizantes que tendían a unificar los discursos sobre las regiones no fueron de naturaleza unidireccional. De este modo, se propone que las resistencias que se generaron permitieron la reconfiguración de los discursos nacionales, al aflorar otros significados relacionados con la performatividad del género femenino; los vínculos entre el poder, la racialización y la invisibilización de la etnia maya en sus propios territorios; al igual que las estrategias para representarlos como un espacio vacío que invitaba a su apropiación y domesticación.

Desde una perspectiva inédita y novedosa, este volumen se concentra en tres películas que no han sido analizadas aún con el rigor que merecen: La noche de los mayas (Chano Urueta 1939), La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945) y Deseada (Roberto Gavaldón 1951), a través de una aproximación a los conceptos de identidad y a dos nociones por demás interesantes: la región y la nación, en torno a un territorio casi olvidado en la cinematografía nacional: Yucatán.

Este libro es un logro notable, en su claridad y amenidad, por abordar un tema ya clásico en los estudios cinematográficos desde una óptica influyente en la actualidad: los estudios culturales.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11099 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El cine mexicano de la edad de oro fue uno de los medios para la consolidación del proyecto nacional. Para ello fue indispensable la invención iconográfica de las regiones, la cual fijó imaginarios, vía un extenso conglomerado textual. A través del análisis de películas, guiones, carteles cinematográficos, stills, fotomontajes, carteleras, reseñas y artículos periodísticos, en este libro se estudia el caso de la península yucateca y del escritor Antonio Mediz Bolio. Además, se discute cómo las operaciones mitologizantes que tendían a unificar los discursos sobre las regiones no fueron de naturaleza unidireccional. De este modo, se propone que las resistencias que se generaron permitieron la reconfiguración de los discursos nacionales, al aflorar otros significados relacionados con la performatividad del género femenino; los vínculos entre el poder, la racialización y la invisibilización de la etnia maya en sus propios territorios; al igual que las estrategias para representarlos como un espacio vacío que invitaba a su apropiación y domesticación.

Desde una perspectiva inédita y novedosa, este volumen se concentra en tres películas que no han sido analizadas aún con el rigor que merecen: La noche de los mayas (Chano Urueta 1939), La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945) y Deseada (Roberto Gavaldón 1951), a través de una aproximación a los conceptos de identidad y a dos nociones por demás interesantes: la región y la nación, en torno a un territorio casi olvidado en la cinematografía nacional: Yucatán.

Este libro es un logro notable, en su claridad y amenidad, por abordar un tema ya clásico en los estudios cinematográficos desde una óptica influyente en la actualidad: los estudios culturales.

            object(stdClass)#11267 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11264 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1939) "

13. Introducción

Las regiones en el imaginario nacional y la nación en el imaginario de las regiones

"La hermana república de Yucatán"

Antonio Mediz Bolio: de la región a la nación; de la nación a la región

El campo de estudio, la metodología de investigación y las categorías de análisis

63. La noche de los mayas (Chano Urueta 1939). Viajes circulares entre la región y la nación

La noche de los mayas, la Revolución Mexicana y el cine indigenista

El contexto de producción

La disputa de los prestigios: la literatura y el sistema de estrellas

Antonio Mediz Bolio y el cine: guion literario y resonancias distintivas

La recepción cinematográfica: el orgullo regional y el triunfo de lo nacional

Entre la región y la nación: la utopía del mestizaje

165. La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945), la nación y el trópico imaginado

El cronotopo cinematográfico de la selva y la explotación chiclera en Yucatán

El contexto de producción

En el guión y la pantalla; el chicle y la caldera del mestizaje

Género y espacio: la feminización de la selva

La recepción cinematográfica: el cartel y la prensa del espectáculo

El trópico imaginado: mayas ausentes, grupos racializados y mujeres domesticadas

265. Estereotipos regionales y de género de Deseada (Roberto Gavaldón 1951)

El contexto de producción

El esplendor maya se ha desvanecido. Música acusmática en la secuencia de apertura

El mito se impone. Voz acusmática en la secuencia de apertura

Género y espacio en la publicidad cinematográfica

El cartel de Jesús Salinas y el still de Manuel Álvarez Bravo. Escenarios románticos y género

Fotomontajes y stills. La identidad étnica en conflicto

Lectura a través de los intersticios

343. Conclusiones

343. Conclusiones

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11098 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

13. Introducción

Las regiones en el imaginario nacional y la nación en el imaginario de las regiones

"La hermana república de Yucatán"

Antonio Mediz Bolio: de la región a la nación; de la nación a la región

El campo de estudio, la metodología de investigación y las categorías de análisis

63. La noche de los mayas (Chano Urueta 1939). Viajes circulares entre la región y la nación

La noche de los mayas, la Revolución Mexicana y el cine indigenista

El contexto de producción

La disputa de los prestigios: la literatura y el sistema de estrellas

Antonio Mediz Bolio y el cine: guion literario y resonancias distintivas

La recepción cinematográfica: el orgullo regional y el triunfo de lo nacional

Entre la región y la nación: la utopía del mestizaje

165. La selva de fuego (Fernando de Fuentes 1945), la nación y el trópico imaginado

El cronotopo cinematográfico de la selva y la explotación chiclera en Yucatán

El contexto de producción

En el guión y la pantalla; el chicle y la caldera del mestizaje

Género y espacio: la feminización de la selva

La recepción cinematográfica: el cartel y la prensa del espectáculo

El trópico imaginado: mayas ausentes, grupos racializados y mujeres domesticadas

265. Estereotipos regionales y de género de Deseada (Roberto Gavaldón 1951)

El contexto de producción

El esplendor maya se ha desvanecido. Música acusmática en la secuencia de apertura

El mito se impone. Voz acusmática en la secuencia de apertura

Género y espacio en la publicidad cinematográfica

El cartel de Jesús Salinas y el still de Manuel Álvarez Bravo. Escenarios románticos y género

Fotomontajes y stills. La identidad étnica en conflicto

Lectura a través de los intersticios

343. Conclusiones

343. Conclusiones

  • ART057000 ARTE > Película y video
  • 790 Las artes > Artes recreativas y escénicas > Artes recreativas y escénicas
  • Comunicación
  1. Nombre
    • Maricruz Castro Ricalde (Autor)

    • Profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey (México). Es miembro del Taller de Teoría y Crítica Literarias Diana Morán, del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de las Ciencias. Dirige la colección "Desbordar el canon", premiada en 2006 y 2009 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

      Es autora de Las voces del deseo. Literatura y género en el Valle de Toluca y coautora con Robert McKee Irwin, de El cine mexicano "se impone". Mercados internacionales y penetración cultural en la edad de oro y Global Mexican Cinema. Its Golden Age. Coeditó, con James Ramey y Mauricio Díaz Calderón, Mexican Transnational Film and Literatura. Su próximo libro, en coautoría con Diego Sheinbaum, es sobre mujeres guionistas del cine mexicano.