Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Introducción a los estudios poscoloniales, subalternos y descoloniales


 CÓMO CITAR

Los ejes temáticos que dan cuerpo y sentido al libro configuran campos de reflexión de los sures globales, los cuales han ido ampliando su gama de influencia en el ámbito epistémico, político y social.

A través del recorrido que se hace por autores claves de los debates poscoloniales, descoloniales y subalternos, se identifican las potencialidades de los planteamientos y categorías de análisis enmarcadas en estas tendencias analíticas.

Con el bagaje teórico-crítico de las llamadas periferias se logra descentrar la mirada occidental en torno al problema colonial, y así advertir sobre los procesos de configuración de la modernidad-colonial asociados a la historia en nuestra América y de regiones no centrales del sistema-mundo moderno colonial.

Vale señalar que los contenidos que se abordan en este libro no suelen formar parte de las currículas en las universidades de nuestro país. Sin embargo, existen planes de estudios de ciertas licenciaturas, programas de posgrado, que incorporan el pensamiento crítico de las llamadas periferias globales, aun cuando sigue marginal dentro de las academias y los claustros universitarios.

            object(stdClass)#11267 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11268 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1187) "

Los ejes temáticos que dan cuerpo y sentido al libro configuran campos de reflexión de los sures globales, los cuales han ido ampliando su gama de influencia en el ámbito epistémico, político y social.

A través del recorrido que se hace por autores claves de los debates poscoloniales, descoloniales y subalternos, se identifican las potencialidades de los planteamientos y categorías de análisis enmarcadas en estas tendencias analíticas.

Con el bagaje teórico-crítico de las llamadas periferias se logra descentrar la mirada occidental en torno al problema colonial, y así advertir sobre los procesos de configuración de la modernidad-colonial asociados a la historia en nuestra América y de regiones no centrales del sistema-mundo moderno colonial.

Vale señalar que los contenidos que se abordan en este libro no suelen formar parte de las currículas en las universidades de nuestro país. Sin embargo, existen planes de estudios de ciertas licenciaturas, programas de posgrado, que incorporan el pensamiento crítico de las llamadas periferias globales, aun cuando sigue marginal dentro de las academias y los claustros universitarios.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11106 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Los ejes temáticos que dan cuerpo y sentido al libro configuran campos de reflexión de los sures globales, los cuales han ido ampliando su gama de influencia en el ámbito epistémico, político y social.

A través del recorrido que se hace por autores claves de los debates poscoloniales, descoloniales y subalternos, se identifican las potencialidades de los planteamientos y categorías de análisis enmarcadas en estas tendencias analíticas.

Con el bagaje teórico-crítico de las llamadas periferias se logra descentrar la mirada occidental en torno al problema colonial, y así advertir sobre los procesos de configuración de la modernidad-colonial asociados a la historia en nuestra América y de regiones no centrales del sistema-mundo moderno colonial.

Vale señalar que los contenidos que se abordan en este libro no suelen formar parte de las currículas en las universidades de nuestro país. Sin embargo, existen planes de estudios de ciertas licenciaturas, programas de posgrado, que incorporan el pensamiento crítico de las llamadas periferias globales, aun cuando sigue marginal dentro de las academias y los claustros universitarios.

            object(stdClass)#11270 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11296 (1) {
    ["spa"]=>
    string(838) "

7. Prefacio

9. Introducción

Estudios poscoloniales

15. Edward Said: Pensando el "Orientalismo"

25. Aimé Césaire: Proclama sobre el problema colonial

33. Frantz Fanon: del activismo anti-colonial al debate poscolonial

Estudios subalternos

54. Dipesh Chakrabarty: reflexiones sobre la India poscolonial

64. Ranajit Guja: iniciador del proyecto de los estudios subalternos de la India

73. Ileana Rodríguez: los estudios subalternos en América Latina

Descolonialidad en América Latina

90. Enrique Dussel: de la filosofía de la liberación al giro descolonizador

99. Aníbal Quijano: el nacimiento del debate sobre la colonialidad del poder

108. Nelson Maldonado-Torres: Arribando al concepto de colonialidad del ser

127. A manera de conclusión

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11105 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

7. Prefacio

9. Introducción

Estudios poscoloniales

15. Edward Said: Pensando el "Orientalismo"

25. Aimé Césaire: Proclama sobre el problema colonial

33. Frantz Fanon: del activismo anti-colonial al debate poscolonial

Estudios subalternos

54. Dipesh Chakrabarty: reflexiones sobre la India poscolonial

64. Ranajit Guja: iniciador del proyecto de los estudios subalternos de la India

73. Ileana Rodríguez: los estudios subalternos en América Latina

Descolonialidad en América Latina

90. Enrique Dussel: de la filosofía de la liberación al giro descolonizador

99. Aníbal Quijano: el nacimiento del debate sobre la colonialidad del poder

108. Nelson Maldonado-Torres: Arribando al concepto de colonialidad del ser

127. A manera de conclusión

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Sociología
  1. Nombre
    • Karina Ochoa Muñoz (Autor)

    • Karina Ochoa Muñoz. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Es integrante del colectivo La Guillotina. Es doctora en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco. Ha colaborado con diversas organizaciones indígenas y feministas en México. Entre sus publicaciones destacan: "Sembrando desafíos: experiencias organizativas de mujeres indígenas en Guerrero"; "Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche"; "Las construcciones teórico conceptuales sobre la Nueva Ruralidad"; "Apuntes sobre la ausencia de la noción de Sujeto Político Femenino en el pensamiento ilustrado"; "El Debate sobre las y los amerindios: Entre el discurso de la bestialización, la feminización y la racialización" y "(Re)pensar el Derecho y la noción del sujeto indio(a) desde una mirada decolonial". Es coeditora del libro Tejiendo de otro modo. Feminismo, espistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala.