Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Interseccionalidad

Colección Biblioteca de Signos
Tema

 CÓMO CITAR

El concepto de interseccionalidad se ha convertido en una herramienta intelectual, aunque también política, para caracterizar y criticar las relaciones de mutua influencia, y de recíproco escalamiento, de sistemas de opresión como el sexismo, el racismo y el clasismo que, de otro modo, sólo se entenderían de manera unilateral. También se ha convertido en un recurso para identificar e incluso convocar a la dinamización de las identidades grupales en el marco de las relaciones asimétricas de dominio y privilegio que caracterizan a las sociedades contemporáneas.

El propósito en esta obra colectiva, coordinada por Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna, es doble: por una parte, ofrecer una revisión teórica y metodológica de este concepto; por otra, discutir de manera crítica las posibilidades de aplicación del principio de interseccionalidad a otros ámbitos y a otras relaciones de dominio y desigualdad. De este modo, la agenda de la interseccionalidad se presenta como una oportunidad para integrar analíticamente campos de dominio, desigualdad y opresión que tradicionalmente se han revisado por separado, como la migración, el refugio, la experiencia de grupos etarios, la discapacidad e incluso la construcción de las identidades biográficas o subjetivas.

            object(stdClass)#11247 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11254 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1318) "

El concepto de interseccionalidad se ha convertido en una herramienta intelectual, aunque también política, para caracterizar y criticar las relaciones de mutua influencia, y de recíproco escalamiento, de sistemas de opresión como el sexismo, el racismo y el clasismo que, de otro modo, sólo se entenderían de manera unilateral. También se ha convertido en un recurso para identificar e incluso convocar a la dinamización de las identidades grupales en el marco de las relaciones asimétricas de dominio y privilegio que caracterizan a las sociedades contemporáneas.

El propósito en esta obra colectiva, coordinada por Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna, es doble: por una parte, ofrecer una revisión teórica y metodológica de este concepto; por otra, discutir de manera crítica las posibilidades de aplicación del principio de interseccionalidad a otros ámbitos y a otras relaciones de dominio y desigualdad. De este modo, la agenda de la interseccionalidad se presenta como una oportunidad para integrar analíticamente campos de dominio, desigualdad y opresión que tradicionalmente se han revisado por separado, como la migración, el refugio, la experiencia de grupos etarios, la discapacidad e incluso la construcción de las identidades biográficas o subjetivas.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3028 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El concepto de interseccionalidad se ha convertido en una herramienta intelectual, aunque también política, para caracterizar y criticar las relaciones de mutua influencia, y de recíproco escalamiento, de sistemas de opresión como el sexismo, el racismo y el clasismo que, de otro modo, sólo se entenderían de manera unilateral. También se ha convertido en un recurso para identificar e incluso convocar a la dinamización de las identidades grupales en el marco de las relaciones asimétricas de dominio y privilegio que caracterizan a las sociedades contemporáneas.

El propósito en esta obra colectiva, coordinada por Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna, es doble: por una parte, ofrecer una revisión teórica y metodológica de este concepto; por otra, discutir de manera crítica las posibilidades de aplicación del principio de interseccionalidad a otros ámbitos y a otras relaciones de dominio y desigualdad. De este modo, la agenda de la interseccionalidad se presenta como una oportunidad para integrar analíticamente campos de dominio, desigualdad y opresión que tradicionalmente se han revisado por separado, como la migración, el refugio, la experiencia de grupos etarios, la discapacidad e incluso la construcción de las identidades biográficas o subjetivas.

            object(stdClass)#11259 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11295 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1192) "

9. Introducción

27. El concepto de interseccionalidad: problemas de justificación, problemas políticos

67. La perspectiva interseccional: ¿contra la "primacía del género"?

89. Cuestiones epistemológicas y metodológicas en el enfoque interseccional

117. ¿El feminismo será interseccional o no será?

139. Discriminación percibida, características etnorraciales y género

179. El kaipos colombiano: entre los regímenes de desigualdad, dominación, racismo, exclusión y discriminación y la esperanzadora recomposición del orden simbólico mínimo compartido. Diálogos con la interseccionalidad

211. Inclusión, distinción e intersección. Horizontes que se entrecruzan en el ejercicio de los derechos de ciudadanía de las personas con discapacidad en México

241.  ¿Crímenes de odio por discapacidad? Tres argumentos acerca del reconocimiento de la violencia con fundamento discriminatorio desde la interseccionalidad

267. Racismo y sexismo en la detención migratoria: una mirada desde la interseccionalidad

293. La construcción simbólica de la vejez en México: cuidados, descuidos y olvidos


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3027 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Introducción

27. El concepto de interseccionalidad: problemas de justificación, problemas políticos

67. La perspectiva interseccional: ¿contra la "primacía del género"?

89. Cuestiones epistemológicas y metodológicas en el enfoque interseccional

117. ¿El feminismo será interseccional o no será?

139. Discriminación percibida, características etnorraciales y género

179. El kaipos colombiano: entre los regímenes de desigualdad, dominación, racismo, exclusión y discriminación y la esperanzadora recomposición del orden simbólico mínimo compartido. Diálogos con la interseccionalidad

211. Inclusión, distinción e intersección. Horizontes que se entrecruzan en el ejercicio de los derechos de ciudadanía de las personas con discapacidad en México

241.  ¿Crímenes de odio por discapacidad? Tres argumentos acerca del reconocimiento de la violencia con fundamento discriminatorio desde la interseccionalidad

267. Racismo y sexismo en la detención migratoria: una mirada desde la interseccionalidad

293. La construcción simbólica de la vejez en México: cuidados, descuidos y olvidos


  • SOC031000 CIENCIAS SOCIALES > Discriminación y Relaciones Raciales
  • 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
  • Política
  1. Nombre
    • Jesús Rodríguez Zepeda (Coordinación editorial de)

    • Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctor en Filosofía Moral y Política por la UNED de España. Es profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y coordinador de la línea de Filosofía Moral y Política de la Maestría y el Doctorado en Humanidades de esa universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores sobre Discriminación (Rindis). Entre sus libros de la última década destacan: Hacia una razón antidiscriminación. Estudios analíticos y normativos sobre la igualdad de trato; Para discutir la acción afirmativa; El prejuicio y la palabra: los derechos a la libre expresión y a la no discriminación en contraste; La métrica de lo intangible: del concepto a la medición de la discriminación; Dioses, iglesia y diversidad: la discriminación y el Estado laico, y La discriminación en serio: estudios de filosofía política sobre discriminación e igualdad de trato.

  2. Nombre
    • Teresa González Luna (Coordinación editorial de)

    • Licenciada en Ciencias de la Comunicación, maestra en Política y Gestión Pública y doctora en Estudios Científicos y Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesora investigadora en el Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en donde imparte clases en la licenciatura de Estudios Políticos y en los posgrados en Ciencia Política. Forma parte de la Junta Académica del Doctorado en Ciencia Política y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde hace varios años coordina la Cátedra UNESCO Igualdad y No Discriminación de la Universidad de Guadalajara, y también participa en la coordinación nacional de la Red de Investigación sobre Discriminación. La construcción de ciudadanía igualitaria es el eje que articula diversos temas de interés profesional y académico relacionados con la educación, las políticas públicas y los derechos humanos.