Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Intercambio políticos

Tema

 CÓMO CITAR

El intercambio político es un proceso en el cual diferentes actores redefinen el sentido de su actuar de manera colectiva, son acuerdos conjuntos entre actores de diversa índole en medio de relaciones asimétricas de poder. Los actores involucrados tienen en común un asunto o situación que desean cambiar o mantener, por lo regular estos enfoques son diferentes y obligan a los demandantes a negociar bienes de naturaleza diversa. Esto obliga a generar alianzas, acuerdos, pactos, que suponen una conducción de las particularidades a una lógica colectiva.

Es decir, el intercambio político no es la suma de las particularidades, sino supone un resultado dialógico en el que las singularidades quedan reafirmadas al mismo tiempo que se construye un proceder común. El texto que tiene usted en sus manos es resultado, por un lado, de la sistematización que se hizo de los aprendizajes en estudios de caso en trabajos previos (Aguilar, 2015, 2021), en los que el marco teórico metodológico fue muy semejante, el presente trata de discutir sobre estos pilares y repensar otros, tal es el caso de una nueva variable que, de hecho, sería central. Ya Cacciari y Rusconi insistían en el carácter detonante del factor crisis y aunque en estudios previos no habíamos dilucidado su importancia, ya preveíamos su centralidad, sin embargo, sigue habiendo un problema con esta variable; consideramos que, si bien es un factor detonante y que favorece lo nuevo y los reacomodos, también es un elemento que crispa las energías, pues muchas de las acciones se contraen y se arrinconan en las brechas conservadoras.

Finalmente, ponemos a disposición del amable público lector, una obra a la que le auguramos salud y plenitud a la categoría de intercambio político, pues como dice Cacciari y Rusconi, el momento fundante se da en las crisis y qué mejor momento que la época actual, llena de incertidumbres y de la necesidad de replanteamientos urgentes y sensatos. Hemos visto el declive de la otrora doctrina de la economía neoclásica y de su apropiación del sentido individualista que le dieron a la libertad y al conocimiento. Nos encontramos en un momento de crisis en el que es posible recuperar otros parámetros y horizontes de la comprensión de lo político y de las políticas; no obstante, la crisis en tanto que factor detonante del intercambio es eso, un elemento disparador, pero no siempre sabemos en qué dirección.

            object(stdClass)#11290 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11276 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2462) "

El intercambio político es un proceso en el cual diferentes actores redefinen el sentido de su actuar de manera colectiva, son acuerdos conjuntos entre actores de diversa índole en medio de relaciones asimétricas de poder. Los actores involucrados tienen en común un asunto o situación que desean cambiar o mantener, por lo regular estos enfoques son diferentes y obligan a los demandantes a negociar bienes de naturaleza diversa. Esto obliga a generar alianzas, acuerdos, pactos, que suponen una conducción de las particularidades a una lógica colectiva.

Es decir, el intercambio político no es la suma de las particularidades, sino supone un resultado dialógico en el que las singularidades quedan reafirmadas al mismo tiempo que se construye un proceder común. El texto que tiene usted en sus manos es resultado, por un lado, de la sistematización que se hizo de los aprendizajes en estudios de caso en trabajos previos (Aguilar, 2015, 2021), en los que el marco teórico metodológico fue muy semejante, el presente trata de discutir sobre estos pilares y repensar otros, tal es el caso de una nueva variable que, de hecho, sería central. Ya Cacciari y Rusconi insistían en el carácter detonante del factor crisis y aunque en estudios previos no habíamos dilucidado su importancia, ya preveíamos su centralidad, sin embargo, sigue habiendo un problema con esta variable; consideramos que, si bien es un factor detonante y que favorece lo nuevo y los reacomodos, también es un elemento que crispa las energías, pues muchas de las acciones se contraen y se arrinconan en las brechas conservadoras.

Finalmente, ponemos a disposición del amable público lector, una obra a la que le auguramos salud y plenitud a la categoría de intercambio político, pues como dice Cacciari y Rusconi, el momento fundante se da en las crisis y qué mejor momento que la época actual, llena de incertidumbres y de la necesidad de replanteamientos urgentes y sensatos. Hemos visto el declive de la otrora doctrina de la economía neoclásica y de su apropiación del sentido individualista que le dieron a la libertad y al conocimiento. Nos encontramos en un momento de crisis en el que es posible recuperar otros parámetros y horizontes de la comprensión de lo político y de las políticas; no obstante, la crisis en tanto que factor detonante del intercambio es eso, un elemento disparador, pero no siempre sabemos en qué dirección.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3183 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El intercambio político es un proceso en el cual diferentes actores redefinen el sentido de su actuar de manera colectiva, son acuerdos conjuntos entre actores de diversa índole en medio de relaciones asimétricas de poder. Los actores involucrados tienen en común un asunto o situación que desean cambiar o mantener, por lo regular estos enfoques son diferentes y obligan a los demandantes a negociar bienes de naturaleza diversa. Esto obliga a generar alianzas, acuerdos, pactos, que suponen una conducción de las particularidades a una lógica colectiva.

Es decir, el intercambio político no es la suma de las particularidades, sino supone un resultado dialógico en el que las singularidades quedan reafirmadas al mismo tiempo que se construye un proceder común. El texto que tiene usted en sus manos es resultado, por un lado, de la sistematización que se hizo de los aprendizajes en estudios de caso en trabajos previos (Aguilar, 2015, 2021), en los que el marco teórico metodológico fue muy semejante, el presente trata de discutir sobre estos pilares y repensar otros, tal es el caso de una nueva variable que, de hecho, sería central. Ya Cacciari y Rusconi insistían en el carácter detonante del factor crisis y aunque en estudios previos no habíamos dilucidado su importancia, ya preveíamos su centralidad, sin embargo, sigue habiendo un problema con esta variable; consideramos que, si bien es un factor detonante y que favorece lo nuevo y los reacomodos, también es un elemento que crispa las energías, pues muchas de las acciones se contraen y se arrinconan en las brechas conservadoras.

Finalmente, ponemos a disposición del amable público lector, una obra a la que le auguramos salud y plenitud a la categoría de intercambio político, pues como dice Cacciari y Rusconi, el momento fundante se da en las crisis y qué mejor momento que la época actual, llena de incertidumbres y de la necesidad de replanteamientos urgentes y sensatos. Hemos visto el declive de la otrora doctrina de la economía neoclásica y de su apropiación del sentido individualista que le dieron a la libertad y al conocimiento. Nos encontramos en un momento de crisis en el que es posible recuperar otros parámetros y horizontes de la comprensión de lo político y de las políticas; no obstante, la crisis en tanto que factor detonante del intercambio es eso, un elemento disparador, pero no siempre sabemos en qué dirección.

            object(stdClass)#11272 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#1753 (1) {
    ["spa"]=>
    string(993) "

11. PRÓLOGO. PASADO Y FUTURO DEL INTERCAMBIO POLÍTICO

Manuel Canto Chac

19. A MANERA DE INTRODUCCIÓN: EL INTERCAMBIO POLÍTICO A REVISIÓN

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

59. INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN EN JALISCO

Angélica Cristal Fernández Andrade

85. PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INTERCAMBIO POLÍTICO EN EL ESPACIO LOCAL

Carlos Israel Ham Ramírez

117. EL INTERCAMBIO POLÍTICO Y LA ESTRATEGIA CONTRA LA COVID-19 EN MÉXICO

Ángel Mundo López y Carlos Ricardo Aguilar Astorga

143. INTERCAMBIO POLÍTICO Y MOVILIDAD COMO DERECHO HUMANO

Guillermo Santana Barrios

175.. LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS Y LAS RELACIONES DE PODER

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

209. CONCLUSIONES PRELIMINARES. ¿HACIA DÓNDE VA EL INTERCAMBIO POLÍTICO?

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

223. SOBRE LOS AUTORES

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3182 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. PRÓLOGO. PASADO Y FUTURO DEL INTERCAMBIO POLÍTICO

Manuel Canto Chac

19. A MANERA DE INTRODUCCIÓN: EL INTERCAMBIO POLÍTICO A REVISIÓN

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

59. INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN EN JALISCO

Angélica Cristal Fernández Andrade

85. PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INTERCAMBIO POLÍTICO EN EL ESPACIO LOCAL

Carlos Israel Ham Ramírez

117. EL INTERCAMBIO POLÍTICO Y LA ESTRATEGIA CONTRA LA COVID-19 EN MÉXICO

Ángel Mundo López y Carlos Ricardo Aguilar Astorga

143. INTERCAMBIO POLÍTICO Y MOVILIDAD COMO DERECHO HUMANO

Guillermo Santana Barrios

175.. LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS Y LAS RELACIONES DE PODER

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

209. CONCLUSIONES PRELIMINARES. ¿HACIA DÓNDE VA EL INTERCAMBIO POLÍTICO?

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

223. SOBRE LOS AUTORES

  • POL000000 CIENCIAS POLÍTICAS > General
  • 320 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias Políticas
  • Política
  1. Nombre
    • Carlos Ricardo Aguilar Astorga (Coordinación editorial de)

    • Profesor–investigador titular C de tiempo completo adscrito al Departamento de Procesos Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Doctor en Ciencias Sociales en el Área de Relaciones de Poder y Cultura Política, maestro en Políticas Públicas y licenciado en Política y Gestión Social, todos por la UAM, Unidad Xochimilco. Tiene una veintena de artículos que versan sobre temas como teoría del Estado y diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, principalmente. Recientemente coordinó los libros Intercambio Político una forma de indagar las relaciones de poder entre sociedad y gobierno y, junto con la doctora Pilar Berrios, el libro Derechos y políticas. Desafíos políticos e institucionales en México”, ambos publicados por Juan Pablos Editor y UAM Lerma. Fue miembro académico del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Desde 2018 es también socio activo de la Academia Nacional de Evaluadores de México A.C. (ACEVAL A.C.). Desde hace un par de años es docente del núcleo básico de profesores de los posgrados en Políticas Públicas de la UAM, Unidad Xochimilco y de Derecho en la UAM, Unidad Azcapotzalco; también es profesor colaborador en posgrados de la Escuela de Administración Pública de la CDMX (EAPCdMX), del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICGDE-BUAP) en la sede México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, de enero de 2015 a diciembre de 2020. Correo electrónico: <c.aguilar@correo.ler.uam.mx>.