Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Intelectuales en el debate ideológico del siglo XX, Los

Colección Biblioteca Iberoamericana del Pensamiento
 CÓMO CITAR

Es indudable la importancia y poder que tienen los intelectuales en México. Aunque sin duda su peso se incrementó en el régimen de la Revolución mexicana, tanto en su función de ideólogos como de críticos recatados de éste, tras la fundación de la república de las letras en el siglo XIX, los intelectuales hicieron notar su presencia en la esfera pública y, más que nada, en la creación de las instituciones nacionales. La recompensa, el halago y el ostracismo dieron la pauta de la posible interlocución de los intelectuales con el gobierno en el siglo XX. Más difícil sería la trayectoria de la inteligencia de la izquierda que, salvo las dos décadas de gracia de que dispuso en la posrevolución, particularmente en el cardenismo, hubo de labrar con recursos propios los espacios para la difusión de sus ideas, propuestas y proyectos. Como intenta documentar este volumen, estas consideraciones no niegan el debate en el campo intelectual mexicano, la fertilidad de los discursos, la variedad de temas y disciplinas que abarcaron, ni tampoco la existencia de un pensamiento crítico.

            object(stdClass)#11251 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11258 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1117) "

Es indudable la importancia y poder que tienen los intelectuales en México. Aunque sin duda su peso se incrementó en el régimen de la Revolución mexicana, tanto en su función de ideólogos como de críticos recatados de éste, tras la fundación de la república de las letras en el siglo XIX, los intelectuales hicieron notar su presencia en la esfera pública y, más que nada, en la creación de las instituciones nacionales. La recompensa, el halago y el ostracismo dieron la pauta de la posible interlocución de los intelectuales con el gobierno en el siglo XX. Más difícil sería la trayectoria de la inteligencia de la izquierda que, salvo las dos décadas de gracia de que dispuso en la posrevolución, particularmente en el cardenismo, hubo de labrar con recursos propios los espacios para la difusión de sus ideas, propuestas y proyectos. Como intenta documentar este volumen, estas consideraciones no niegan el debate en el campo intelectual mexicano, la fertilidad de los discursos, la variedad de temas y disciplinas que abarcaron, ni tampoco la existencia de un pensamiento crítico.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2829 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Es indudable la importancia y poder que tienen los intelectuales en México. Aunque sin duda su peso se incrementó en el régimen de la Revolución mexicana, tanto en su función de ideólogos como de críticos recatados de éste, tras la fundación de la república de las letras en el siglo XIX, los intelectuales hicieron notar su presencia en la esfera pública y, más que nada, en la creación de las instituciones nacionales. La recompensa, el halago y el ostracismo dieron la pauta de la posible interlocución de los intelectuales con el gobierno en el siglo XX. Más difícil sería la trayectoria de la inteligencia de la izquierda que, salvo las dos décadas de gracia de que dispuso en la posrevolución, particularmente en el cardenismo, hubo de labrar con recursos propios los espacios para la difusión de sus ideas, propuestas y proyectos. Como intenta documentar este volumen, estas consideraciones no niegan el debate en el campo intelectual mexicano, la fertilidad de los discursos, la variedad de temas y disciplinas que abarcaron, ni tampoco la existencia de un pensamiento crítico.

            object(stdClass)#11264 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11308 (1) {
    ["spa"]=>
    string(842) "

9. Introducción

23. Los debates ideológicos y las polémicas teóricas en el campo de la arquitectura mexicana del siglo XX

55. Un arte radical de la lectura. Dos notas sobre la crítica literaria del siglo XX y la cultura de izquierda

91. Arte y política: las críticas de Víctor Serge y Wolfgang Paalen al marxismo y al surrealismo (México, 1941-1947)

119. Una fe militante: La revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965) y los orígenes del liberalismo de la Guerra Fría en México

149. Cuadernos Americanos y el latinoamericanismo de la Guerra Fría 1942-1962

177. Martín Luis Guzmán y los primeros libros de texto gratuitos en México, 1959-1964

207. El periodismo político de Luis Villoro

249. Enrique Semo, historiador, intelectual, militante

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2828 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Introducción

23. Los debates ideológicos y las polémicas teóricas en el campo de la arquitectura mexicana del siglo XX

55. Un arte radical de la lectura. Dos notas sobre la crítica literaria del siglo XX y la cultura de izquierda

91. Arte y política: las críticas de Víctor Serge y Wolfgang Paalen al marxismo y al surrealismo (México, 1941-1947)

119. Una fe militante: La revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965) y los orígenes del liberalismo de la Guerra Fría en México

149. Cuadernos Americanos y el latinoamericanismo de la Guerra Fría 1942-1962

177. Martín Luis Guzmán y los primeros libros de texto gratuitos en México, 1959-1964

207. El periodismo político de Luis Villoro

249. Enrique Semo, historiador, intelectual, militante

  • HIS054000 HISTORIA > Historia social
  • 901 Geografía e historia > Historia mundial > Filosofía y teoría
  • Sociología
  1. Nombre
    • Carlos Illades (Editado por)

    • Es profesor distinguido de la UAM, investigador nacional nivel 3 del SNI, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Autor de 18 libros. Ha colaborado en El Financiero, Nexos, Laberinto (Milenio), Nueva Sociedad y Jacobin.