object(stdClass)#4053 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3886 (1) {
["spa"]=>
string(1288) "Esta es obra es el resultado parcial del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Educación, proceso que se encuentra en curso y está dirigido a la comunidad académica para promover la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia, orientados a fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. En esta obra, el Comité ejecutivo a cargo de la organización e impulso del Pronaces hace un alto en el camino para reflexionar sobre los primeros pasos en la transformación estructural de una política pública orientada a realizar investigación educativa con incidencia social que promueva cambios estructurales en materia de educación en el país y los retos que esto implica. Con ella, se busca entender, cubrir y/o resolver las necesidades y carencias de la enseñanza de la lectoescritura por medio de la participación horizontal de los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro que aquí se presenta es resultado de un esfuerzo colectivo de incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la crítica de algunas características del modelo vigente y la emergencia de políticas y prácticas de investigación-incidencia en la enseñanza de la lectoescritura en México.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2699 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta es obra es el resultado parcial del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Educación, proceso que se encuentra en curso y está dirigido a la comunidad académica para promover la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia, orientados a fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. En esta obra, el Comité ejecutivo a cargo de la organización e impulso del Pronaces hace un alto en el camino para reflexionar sobre los primeros pasos en la transformación estructural de una política pública orientada a realizar investigación educativa con incidencia social que promueva cambios estructurales en materia de educación en el país y los retos que esto implica. Con ella, se busca entender, cubrir y/o resolver las necesidades y carencias de la enseñanza de la lectoescritura por medio de la participación horizontal de los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro que aquí se presenta es resultado de un esfuerzo colectivo de incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la crítica de algunas características del modelo vigente y la emergencia de políticas y prácticas de investigación-incidencia en la enseñanza de la lectoescritura en México.
object(stdClass)#3796 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3846 (1) {
["spa"]=>
string(1555) "11. Introducción
Políticas y literacidades
39. Alfabeticemos con calidad
53. Nuevas preguntas para viejos problemas. La enseñanza de la lectoescritura en México
72. Nuevas concepciones de lectura, escritura y literacidad en la educación básica
93. La participación ciudadana en la reforma de los libros de textos gratuitos 2019-2022
108. Aprendizaje de la lectoescritura y subjetivación política
Acceso a los recursos educativos, desafío para la inclusión social
129. Actores del mundo del libro: educación y edición
151. El ecosistema del libro en el Estado de México. Una perspectiva socioespacial
168. Leer y escribir en la escuela: los desafíos de la literacidad
Las trampas de las políticas de inclusión
191. Diversidad e inclusión: hacia la incidencia significativa en la evaluación
214. Intersecciones del color de piel, desigualdad y universidades inclusivas
230. El analfabetismo es un mito
Prácticas educativas para la inclusión
247. "Escribe para que te lean". Alfabetización creativa en jóvenes del sur de Yucatán
267. Redes de lectoescritura en ciencias: transformar la relación escuela-comunidad para la inclusión social
288. Milpas educativas: prácticas de educación intercultural bilingüe
307. Inclusión de las personas sordas, el caso de Veracruz
321. Lectoescritura para la inclusión educativa de personas sordas: un acercamiento al enfoque horizontal
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2700 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Introducción
Políticas y literacidades
39. Alfabeticemos con calidad
53. Nuevas preguntas para viejos problemas. La enseñanza de la lectoescritura en México
72. Nuevas concepciones de lectura, escritura y literacidad en la educación básica
93. La participación ciudadana en la reforma de los libros de textos gratuitos 2019-2022
108. Aprendizaje de la lectoescritura y subjetivación política
Acceso a los recursos educativos, desafío para la inclusión social
129. Actores del mundo del libro: educación y edición
151. El ecosistema del libro en el Estado de México. Una perspectiva socioespacial
168. Leer y escribir en la escuela: los desafíos de la literacidad
Las trampas de las políticas de inclusión
191. Diversidad e inclusión: hacia la incidencia significativa en la evaluación
214. Intersecciones del color de piel, desigualdad y universidades inclusivas
230. El analfabetismo es un mito
Prácticas educativas para la inclusión
247. "Escribe para que te lean". Alfabetización creativa en jóvenes del sur de Yucatán
267. Redes de lectoescritura en ciencias: transformar la relación escuela-comunidad para la inclusión social
288. Milpas educativas: prácticas de educación intercultural bilingüe
307. Inclusión de las personas sordas, el caso de Veracruz
321. Lectoescritura para la inclusión educativa de personas sordas: un acercamiento al enfoque horizontal