Identidades de género en los márgenes
CÓMO CITAR
La identidad resulta ser un aspecto fundamental en la vida del ser humano, pues en ella se depositan las certidumbres (a ojos propios y ajenos) que le permiten transitar por el mundo social. De ahí que se un tema fundamental en las ciencias sociales, en particular para la sociología, el feminismo y los estudios de género como una dimensión analítica que se constituye como marcador nuclear de cualquier identidad. El libro que tienen en sus manos es un esfuerzo por analizar, de manera crítica, las relaciones de poder que constituyen a ciertas identidades de género colocadas en los márgenes y, con ello, feminizadas, racializadas, domesticadas, ininteligibles, criminalizadas, excluídas y abyectas. De tal modo que Identidad en los márgenes. Política y poder, a través de nueve capítulos, es un libro que, desde la postura reflexiva del feminismo y la perspectiva de género, realiza una crítica al llamado "orden de género" y, por ello, firma parte del ideario político del feminismo académico: pesar, discutir, explicar la subordinación social de las mujeres (y sujetos feminizados) para que una realidad social más justa e igualitaria sea posible.
La identidad resulta ser un aspecto fundamental en la vida del ser humano, pues en ella se depositan las certidumbres (a ojos propios y ajenos) que le permiten transitar por el mundo social. De ahí que se un tema fundamental en las ciencias sociales, en particular para la sociología, el feminismo y los estudios de género como una dimensión analítica que se constituye como marcador nuclear de cualquier identidad. El libro que tienen en sus manos es un esfuerzo por analizar, de manera crítica, las relaciones de poder que constituyen a ciertas identidades de género colocadas en los márgenes y, con ello, feminizadas, racializadas, domesticadas, ininteligibles, criminalizadas, excluídas y abyectas. De tal modo que Identidad en los márgenes. Política y poder, a través de nueve capítulos, es un libro que, desde la postura reflexiva del feminismo y la perspectiva de género, realiza una crítica al llamado "orden de género" y, por ello, firma parte del ideario político del feminismo académico: pesar, discutir, explicar la subordinación social de las mujeres (y sujetos feminizados) para que una realidad social más justa e igualitaria sea posible.
11. Notas marginales como introducción
I. El orden de género: identidad, teoría e historia
35. Sexo y género: el feminismo frente a las trampas de la identidad
61. El discurso sobre las mujeres y la domesticidad: los efectos paradójicos del orden social moderno y la conformación de las subjetividades femeninas diversas
89. Las sufragistas mexicanas y su cuestionamiento al orden de género
II. Identidades marginales: violencia y abyección
113. Literatura penitenciaria escrita por mujeres: ¿un desgarramiento del orden de género?
147. La configuración de las identidades marginales a partir del concepto de abyección
171. Mujeres asesinadas: la identidad de víctima como terreno de disputa
III. La difuminación de las fronteras: identidades trans* e identidades otras
197. No me odias, pero tampoco me miras como tu igual: del cissexismo a las injusticias
219. Identidades trans en el deporte profesional. Debate sobre la inclusión al servicio de la modernidad
249. Identidades difuminadas
- SOC032000 CIENCIAS SOCIALES > Estudios de género
- 305 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales
- Sociología
-
-
Gilberto Morales Arroyo (Coordinación editorial de)
-
Doctor en Sociología, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la UAM, Unidad Azcapotzalco. Entre sus publicaciones se encuentra el libro Dispositivo de género: pactos, transgresión y castigo. Estudio sociológico de mujeres en prisión (Universidad Autónoma de Baja California, 2019). Sus líneas de investigación son: transgresión social y castigo penal, subjetividades e identidades de género. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, Nivel I.
-