Esta obra aborda las dimensiones de la violencia, desde su debate conceptual-histórico hasta el análisis de la realidad en México. El horror se vislumbra como la aparición de la destrucción de lo social y de la estructura cultural. En la dimensión humanística, los capítulos le dan corpus a debates abiertos en el mundo contemporáneo, sugieren un aura de comprensión: los cuerpos intervenidos como la metáfora artística, narconarrativa, resistencia y arte, justicia, mal e identidad, representan la apertura para la comprensión de la violencia social.
object(stdClass)#3809 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3786 (1) {
["spa"]=>
string(564) "Esta obra aborda las dimensiones de la violencia, desde su debate conceptual-histórico hasta el análisis de la realidad en México. El horror se vislumbra como la aparición de la destrucción de lo social y de la estructura cultural. En la dimensión humanística, los capítulos le dan corpus a debates abiertos en el mundo contemporáneo, sugieren un aura de comprensión: los cuerpos intervenidos como la metáfora artística, narconarrativa, resistencia y arte, justicia, mal e identidad, representan la apertura para la comprensión de la violencia social."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2771 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra aborda las dimensiones de la violencia, desde su debate conceptual-histórico hasta el análisis de la realidad en México. El horror se vislumbra como la aparición de la destrucción de lo social y de la estructura cultural. En la dimensión humanística, los capítulos le dan corpus a debates abiertos en el mundo contemporáneo, sugieren un aura de comprensión: los cuerpos intervenidos como la metáfora artística, narconarrativa, resistencia y arte, justicia, mal e identidad, representan la apertura para la comprensión de la violencia social.
Doctor en Filosofía por la UNAM, profesor de tiempo completo en la UAM y miembro del SNI, nivel II. Es autor de más de cien artículos sobre hermenéutica de la cultura, teoría de la imagen, filosofía del lenguaje y más recientemente, sobre estética de la mirada (en revistas arbitradas e indexadas). Autor de 9 libros individuales y coordinador y coautor de 17 libros colectivos sobre los mismos temas. Destacan: Iconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes.
José Alberto Sánchez Martínez (Coordinación editorial de)