Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Futuro de Europa entre la economía y la guerra, El

Tema

 CÓMO CITAR

La guerra en Ucrania ha replanteado las condiciones de seguridad a nivel internacional. A pesar de que los nuevos paradigmas incluían una seguridad ampliada a lo que esta guerra ha mostrado es la necesidad de mantener un arsenal militar, de incrementar el gasto militar y de replantear las alianzas de seguridad colectiva existentes, algunos Estados que no formaban parte de dichos organismos y se mantenían con una postura de neutralidad han optado por pedir su incorporación para asegurar apoyo en caso de una invasión o agresión. Esto ha impactado la estrategia de seguridad y defensa, la economía, el sector energético y las alianzas. La presente obra cuenta con dos apartados. El primero le permite al lector revisar varios documentos en los que se analizan los efectos y cambios que han representado para Europa la guerra de Ucrania, siendo una guerra con gran cercanía geográfica que incide en la política energética, en el aumento del gasto militar, en los refugiados que se han visto forzados a desplazarse a lugares más seguros, entre otros temas. En el segundo apartado, se incorporan temáticas que son prioritarias para la integración europea, pero que no están enfocadas en la seguridad tradicional sino ampliada. La búsqueda de socios afines, así como la prioridad de lograr un desarrollo sustentable, una seguridad energética, son algunos de los temas incorporados que guían las negociaciones actuales de la UE.

            object(stdClass)#3831 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#2609 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1456) "

La guerra en Ucrania ha replanteado las condiciones de seguridad a nivel internacional. A pesar de que los nuevos paradigmas incluían una seguridad ampliada a lo que esta guerra ha mostrado es la necesidad de mantener un arsenal militar, de incrementar el gasto militar y de replantear las alianzas de seguridad colectiva existentes, algunos Estados que no formaban parte de dichos organismos y se mantenían con una postura de neutralidad han optado por pedir su incorporación para asegurar apoyo en caso de una invasión o agresión. Esto ha impactado la estrategia de seguridad y defensa, la economía, el sector energético y las alianzas. La presente obra cuenta con dos apartados. El primero le permite al lector revisar varios documentos en los que se analizan los efectos y cambios que han representado para Europa la guerra de Ucrania, siendo una guerra con gran cercanía geográfica que incide en la política energética, en el aumento del gasto militar, en los refugiados que se han visto forzados a desplazarse a lugares más seguros, entre otros temas. En el segundo apartado, se incorporan temáticas que son prioritarias para la integración europea, pero que no están enfocadas en la seguridad tradicional sino ampliada. La búsqueda de socios afines, así como la prioridad de lograr un desarrollo sustentable, una seguridad energética, son algunos de los temas incorporados que guían las negociaciones actuales de la UE.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2676 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

La guerra en Ucrania ha replanteado las condiciones de seguridad a nivel internacional. A pesar de que los nuevos paradigmas incluían una seguridad ampliada a lo que esta guerra ha mostrado es la necesidad de mantener un arsenal militar, de incrementar el gasto militar y de replantear las alianzas de seguridad colectiva existentes, algunos Estados que no formaban parte de dichos organismos y se mantenían con una postura de neutralidad han optado por pedir su incorporación para asegurar apoyo en caso de una invasión o agresión. Esto ha impactado la estrategia de seguridad y defensa, la economía, el sector energético y las alianzas. La presente obra cuenta con dos apartados. El primero le permite al lector revisar varios documentos en los que se analizan los efectos y cambios que han representado para Europa la guerra de Ucrania, siendo una guerra con gran cercanía geográfica que incide en la política energética, en el aumento del gasto militar, en los refugiados que se han visto forzados a desplazarse a lugares más seguros, entre otros temas. En el segundo apartado, se incorporan temáticas que son prioritarias para la integración europea, pero que no están enfocadas en la seguridad tradicional sino ampliada. La búsqueda de socios afines, así como la prioridad de lograr un desarrollo sustentable, una seguridad energética, son algunos de los temas incorporados que guían las negociaciones actuales de la UE.

            object(stdClass)#3826 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3830 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1352) "

7. Presentación

I. La guerra de Ucrania y sus retos para Europa

17. Autonomía estratégica europea en el futuro orden mundial

37. La arquitectura europea de seguridad y defensa

61. La respuesta de la Unión Europea a la guerra de Ucrania: ¿innovación o continuidad?

85. Apuntes históricos sobre la guerra de Ucrania

111. La Unión Europea y el conflicto bélico en Ucrania

147. El conflicto armado en Ucrania: ¿preámbulo de un sistema internacional multipolar?

183. Las sanciones a Rusia y su efecto en su economía interna y en el sistema internacional

213. El rol de las organizaciones no gubernamentales en la protección e inclusión de los refugiados ucranianos en España: el caso de voluntarios por Ucrania en Madrid

II. La economía y sus repercusiones en Europa

241. Análisis del cambio neoliberal: algunos apuntes sobre Alemania y Francia

261. Sostenibilidad y economía circular en la nueva realidad europea

293. La identidad en la Unión Europea en la era verde y digital

323. La seguridad energética en México como herramienta política en la cooperación con la Unión Europea

359. La Cumbre CELAC-EU de Bruselas 2023. Hacia el rescate de las relaciones eurolatinoamericanas

397. Semblanzas de autoras y autores

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2677 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

7. Presentación

I. La guerra de Ucrania y sus retos para Europa

17. Autonomía estratégica europea en el futuro orden mundial

37. La arquitectura europea de seguridad y defensa

61. La respuesta de la Unión Europea a la guerra de Ucrania: ¿innovación o continuidad?

85. Apuntes históricos sobre la guerra de Ucrania

111. La Unión Europea y el conflicto bélico en Ucrania

147. El conflicto armado en Ucrania: ¿preámbulo de un sistema internacional multipolar?

183. Las sanciones a Rusia y su efecto en su economía interna y en el sistema internacional

213. El rol de las organizaciones no gubernamentales en la protección e inclusión de los refugiados ucranianos en España: el caso de voluntarios por Ucrania en Madrid

II. La economía y sus repercusiones en Europa

241. Análisis del cambio neoliberal: algunos apuntes sobre Alemania y Francia

261. Sostenibilidad y economía circular en la nueva realidad europea

293. La identidad en la Unión Europea en la era verde y digital

323. La seguridad energética en México como herramienta política en la cooperación con la Unión Europea

359. La Cumbre CELAC-EU de Bruselas 2023. Hacia el rescate de las relaciones eurolatinoamericanas

397. Semblanzas de autoras y autores

  • BUS022000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Condiciones económicas
  • 339 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Macroeconomía y temas relacionados
  • Economía
  1. Nombre
    • Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (Coordinación editorial de)

    • Es profesora e investigadora de tiempo completo y jefa del área de política internacional en el departamento de política y cultura, de la UAM, Unidad Xochimilco. Ha sido coordinadora de varias publicaciones especializadas en estudios europeos. Entre sus principales temas de investigación se encuentran: proceso de integración europeo, cooperación México-Unión Europea, relaciones birregionales Unión Europea-América Latina e inclusión social.

  2. Nombre
    • Cuauhtémoc V. Pérez Llanas (Coordinación editorial de)

    • Es profesor e investigador de tiempo completo en el departamento de producción económica, de la UAM, Unidad Xochimilco. Es doctor en economía por la Sorbona de París. Ha publicado diversos artículos y participado en la coordinación de publicaciones. Entre sus líneas de investigación se encuentran la economía en la Unión Europea y la relación comercial y de inversión México-Unión Europea.

  3. Nombre
    • Teresa del S. Pérez Rodríguez (Coordinación editorial de)

    • Es maestra en Estudios en Relaciones Internacionales por la UNAM. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma institución. Es autora de varios capítulos de libros y conferencias en diversos eventos especializados. Sus líneas de trabajo son: la Unión Europea y la teoría de relaciones internacionales, entre otros.

  4. Nombre
    • Tomás Milton Muñoz Bravo (Coordinación editorial de)

    • Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, maestro en Estudios en Relaciones Internacionales y doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Es profesor e investigador de tiempo completo adscrito al Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Campus Puebla, y en la maestría de Estudios sobre Migración en la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe. Sus líneas de investigación son: políticas de migraciones internacionales en Norteamérica, Unión Europea, Mercosur y África, así como procesos políticos, sociales y de integración económica en América Latina y el Caribe.