En este libro se propone el modelo de los frames de la comunicación política para el análisis del discurso de diferentes actores: políticos, periodistas y movimientos sociales. Esta perspectiva teórico-metodológica transdisciplinaria, significa un retorno a los clásicos de la sociología y la comunicación política, destacando la centralidad del concepto de marco o frame como piedra angular en el desarrollo de una teoría de la comunicación. Los frames constituyen formas de lenguaje e imágenes mentales que se encuentran en la base de todo proceso comunicativo. Se parte de la premisa de que el framing es un proceso simbólico de construcción y comunicación de significado, que se lleva a cabo mediante el uso de esas formas de lenguaje e imágenes mentales en los textos comunicativos. el modelo se aplica a los spots de los candidatos ganadores en las elecciones presidenciales en México del 2000 al 2018. El modelo permite analizar la estructura, arquitectura o anatomía de los spots políticos televisados, tanto en el framing de la campaña presidencial (inicio y cierre de campaña, imagen, ataque, defensa, problema, solución del problema) como en el framing audiovisual (framing visual, verbal y sonoro).
En este libro se propone el modelo de los frames de la comunicación política para el análisis del discurso de diferentes actores: políticos, periodistas y movimientos sociales. Esta perspectiva teórico-metodológica transdisciplinaria, significa un retorno a los clásicos de la sociología y la comunicación política, destacando la centralidad del concepto de marco o frame como piedra angular en el desarrollo de una teoría de la comunicación. Los frames constituyen formas de lenguaje e imágenes mentales que se encuentran en la base de todo proceso comunicativo. Se parte de la premisa de que el framing es un proceso simbólico de construcción y comunicación de significado, que se lleva a cabo mediante el uso de esas formas de lenguaje e imágenes mentales en los textos comunicativos. el modelo se aplica a los spots de los candidatos ganadores en las elecciones presidenciales en México del 2000 al 2018. El modelo permite analizar la estructura, arquitectura o anatomía de los spots políticos televisados, tanto en el framing de la campaña presidencial (inicio y cierre de campaña, imagen, ataque, defensa, problema, solución del problema) como en el framing audiovisual (framing visual, verbal y sonoro).
En este libro se propone el modelo de los frames de la comunicación política para el análisis del discurso de diferentes actores: políticos, periodistas y movimientos sociales. Esta perspectiva teórico-metodológica transdisciplinaria, significa un retorno a los clásicos de la sociología y la comunicación política, destacando la centralidad del concepto de marco o frame como piedra angular en el desarrollo de una teoría de la comunicación. Los frames constituyen formas de lenguaje e imágenes mentales que se encuentran en la base de todo proceso comunicativo. Se parte de la premisa de que el framing es un proceso simbólico de construcción y comunicación de significado, que se lleva a cabo mediante el uso de esas formas de lenguaje e imágenes mentales en los textos comunicativos. el modelo se aplica a los spots de los candidatos ganadores en las elecciones presidenciales en México del 2000 al 2018. El modelo permite analizar la estructura, arquitectura o anatomía de los spots políticos televisados, tanto en el framing de la campaña presidencial (inicio y cierre de campaña, imagen, ataque, defensa, problema, solución del problema) como en el framing audiovisual (framing visual, verbal y sonoro).
Es profesor investigador en la licenciatura de Ciencia Política y en el Posgrado Integral de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Director de Laboratorio de Comunicación Política de esa institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Se ha dedicado a desarrollar la teoría del framing aplicándola al análisis de las campañas presidenciales, spots políticos, debates presidenciales, prensa y movimientos sociales.