Esta obra describe de qué manera, a partir de la revolución francesa de 1798, los grandes sistemas de pensamiento se centraron en la Historia y su necesidad; acota la experiencia trascendental mediante una serie de abordajes periféricos; expone críticamente lo que sobre la experiencia han dicho filósofos y sociólogos; despliega la experiencia como proceso; se ocupa de algunas expresiones de la acción colectiva no instrumental sino performativa y aborda el alzamiento de 1871 como una experiencia desnuda que integra hechos, conceptos, vivencias e iluminaciones.
object(stdClass)#4019 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3835 (1) {
["spa"]=>
string(572) "Esta obra describe de qué manera, a partir de la revolución francesa de 1798, los grandes sistemas de pensamiento se centraron en la Historia y su necesidad; acota la experiencia trascendental mediante una serie de abordajes periféricos; expone críticamente lo que sobre la experiencia han dicho filósofos y sociólogos; despliega la experiencia como proceso; se ocupa de algunas expresiones de la acción colectiva no instrumental sino performativa y aborda el alzamiento de 1871 como una experiencia desnuda que integra hechos, conceptos, vivencias e iluminaciones."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra describe de qué manera, a partir de la revolución francesa de 1798, los grandes sistemas de pensamiento se centraron en la Historia y su necesidad; acota la experiencia trascendental mediante una serie de abordajes periféricos; expone críticamente lo que sobre la experiencia han dicho filósofos y sociólogos; despliega la experiencia como proceso; se ocupa de algunas expresiones de la acción colectiva no instrumental sino performativa y aborda el alzamiento de 1871 como una experiencia desnuda que integra hechos, conceptos, vivencias e iluminaciones.
Armando Bartra nació en 1941. En Itaca ha publicado 1968: el mayo de la revolución (1999), Economía política del Plan de Puebla Panamá (2002), Cosechas de ira: economía política de la contrarreforma agraria (2003) y El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida (2006). Próximamente: La utopía posible, México en vilo: de la crisis del autoritarismo a la crisis de la democracia.