La presente obra aborda uno de los periodos menos conocidos de la historia de uno de los movimientos más representativos del nacionalismo católico conservador en el México del siglo XX; la Unión Nacional Sinarquista. Las décadas de los cincuenta y sesenta, temporalidad central del estudio, trajeron grandes cambios a la militancia católica en general y a la sinarquista en particular; pues a las dinámicas condiciones políticas a nivel nacional e internacional, se sumaron las transformaciones que la iglesia católica estableció en el Concilio Vaticano II. El lector podrá descubrir en el presente texto, un ejemplo interesante de la manera en que algunas organizaciones transformaron sus planteamientos para adecuarse a las realidades del entorno de modernidad política.
La presente obra aborda uno de los periodos menos conocidos de la historia de uno de los movimientos más representativos del nacionalismo católico conservador en el México del siglo XX; la Unión Nacional Sinarquista. Las décadas de los cincuenta y sesenta, temporalidad central del estudio, trajeron grandes cambios a la militancia católica en general y a la sinarquista en particular; pues a las dinámicas condiciones políticas a nivel nacional e internacional, se sumaron las transformaciones que la iglesia católica estableció en el Concilio Vaticano II. El lector podrá descubrir en el presente texto, un ejemplo interesante de la manera en que algunas organizaciones transformaron sus planteamientos para adecuarse a las realidades del entorno de modernidad política.
La presente obra aborda uno de los periodos menos conocidos de la historia de uno de los movimientos más representativos del nacionalismo católico conservador en el México del siglo XX; la Unión Nacional Sinarquista. Las décadas de los cincuenta y sesenta, temporalidad central del estudio, trajeron grandes cambios a la militancia católica en general y a la sinarquista en particular; pues a las dinámicas condiciones políticas a nivel nacional e internacional, se sumaron las transformaciones que la iglesia católica estableció en el Concilio Vaticano II. El lector podrá descubrir en el presente texto, un ejemplo interesante de la manera en que algunas organizaciones transformaron sus planteamientos para adecuarse a las realidades del entorno de modernidad política.
Doctor en historia moderna y contemporánea por el Instituto Dr. José María Luis Mora y maestro en humanidades con línea en historia por la UAM. Es miembro del SNI, nivel I. Es docente de la Universidad Panamericana y en la Universidad Anáhuac. Ha colaborado en el área de investigación del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Sus temas de especialidad son las agrupación católicas políticas-religiosas de ideología nacionalista, conservadora e integrista en México y otros países en el siglo XX. Ha publicado artículos y capítulos de libros a nivel nacional e internacional sobre temas como la Unión Nacional Sinarquista, el integrismo católico posterior al Concilio Vaticano II en México, la historiografía conservadora mexicana del siglo XX y la historia del cristianismo ortodoxo en México.