La ausencia de la ética en la política mexicana ha generado el deterioro de las instituciones políticas, sociales y de impartición de justicia; ha conducido al Estado mexicano y a la sociedad a una de sus mayores crisis. Quizá hoy sea el momento oportuno para reflexionar sobre la relación entre la ética, la política y la injusticia social. En este sentido, de considerar a la ética, no como un conjunto de valores morales que prescriben un deber ser inalcanzable, sino como un principio de convivencia que permite construir una sociedad menos injusta.
object(stdClass)#4990 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3808 (1) {
["spa"]=>
string(562) "La ausencia de la ética en la política mexicana ha generado el deterioro de las instituciones políticas, sociales y de impartición de justicia; ha conducido al Estado mexicano y a la sociedad a una de sus mayores crisis. Quizá hoy sea el momento oportuno para reflexionar sobre la relación entre la ética, la política y la injusticia social. En este sentido, de considerar a la ética, no como un conjunto de valores morales que prescriben un deber ser inalcanzable, sino como un principio de convivencia que permite construir una sociedad menos injusta."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2656 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
La ausencia de la ética en la política mexicana ha generado el deterioro de las instituciones políticas, sociales y de impartición de justicia; ha conducido al Estado mexicano y a la sociedad a una de sus mayores crisis. Quizá hoy sea el momento oportuno para reflexionar sobre la relación entre la ética, la política y la injusticia social. En este sentido, de considerar a la ética, no como un conjunto de valores morales que prescriben un deber ser inalcanzable, sino como un principio de convivencia que permite construir una sociedad menos injusta.
Egresada de las licenciaturas en sociología y en psicología. Maestra en psicología social de grupos e instituciones y doctora en ciencias sociales por la UAM, Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son memoria colectiva, identidad y experiencia, instituciones sociales, historia y subjetividad, salud y cuidado de sí, juventudes y sus procesos. Realiza acompañamiento a diversos colectivos de la sociedad civil. Actualmente es jefa del área Cultura y sociedad y docente en las licenciaturas en psicología, política y gestión social, en la maestría en psicología social de grupos e instituciones y en el doctorado en ciencias sociales. Participa en los proyectos de investigación: "Entre la memoria y el olvido: la invención de las identidades" y " Memoria colectiva: creación imaginaria en los procesos instituyentes". Áreas de investigación: cultura y sociedad, procesos grupales e institucionales y sus interrelaciones.