El Estado establece, de forma histórica, procesos sociales contradictorios. El estado, que no es solamente una máquina administrativa de control político, también delimita formas y contenidos colectivos en las instituciones sociales. Sea en las universidades, en las comunidades, en las organizaciones civiles o en los movimientos sociales, el Estado busca imponer una lógica jerárquica y una estructura equivalente a sus principios institucionalizados. Sin embargo, los procesos colectivos que animan a las fuerzas instituyentes de las sociedades provocan los límites de la acción estatal, inventando nuevas formas que contradicen los fundamentos de la equivalencia política estatal. Este dar voz a lo otro institucional se tornó en el objetivo del presente libro.
El Estado establece, de forma histórica, procesos sociales contradictorios. El estado, que no es solamente una máquina administrativa de control político, también delimita formas y contenidos colectivos en las instituciones sociales. Sea en las universidades, en las comunidades, en las organizaciones civiles o en los movimientos sociales, el Estado busca imponer una lógica jerárquica y una estructura equivalente a sus principios institucionalizados. Sin embargo, los procesos colectivos que animan a las fuerzas instituyentes de las sociedades provocan los límites de la acción estatal, inventando nuevas formas que contradicen los fundamentos de la equivalencia política estatal. Este dar voz a lo otro institucional se tornó en el objetivo del presente libro.
9. Introducción
19. Envejecer en la UAM: Xochimilco y sus vejeces
49. Vínculo entre organizaciones de la sociedad civil y gobierno en México: historia, tensiones, perspectivas
83. Historias de vida y constitución de sujetos colectivos durante la guerra sucia en México
113. Búsqueda de desaparecidas/os en México. Reflexiones a partir del territorio, los saberes forenses y el Estado
131. Bordando espacios de visibilidad y memoria
149. Violencias en el 8M: consideraciones críticas
169. Políticas del sí: reflexiones sobre justicialidades, experiencialidades y comunalidades
209. El concepto de Estado en el análisis institucional
- POL000000 CIENCIAS POLÍTICAS > General
- 322 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relación de estado a grupos organizados
- Política
-
-
Gabriel Araujo Paullada (Autor)
-
Es profesor e investigador jubilado de Psicología, obtuvo licenciatura y maestría en Psicología y doctorado en la Clínica Psicoanalítica. Fue fundador de la carrera de Psicología y de la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Es egresado del Círculo Psicoanalítico Mexicano y del Centro Eleia. Sus investigaciones se centran en las instituciones de encierro.
-
-
-
Rafael Reygadas Robles Gil (Autor)
-
Es doctor en Historia y miembro del SNI desde 1999; autor de Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de la redes de organizaciones civiles (1998) y fue director de la Revista Argumentos, estudios críticos de la sociedad, de la UAM-Xochimilco. Ha participado en distintos movimientos sociales desde 1970. Forma parte del Espacio NAcional de Articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Centro Universitario Cultural.
-
-
-
Raúl Cabrera Amador (Autor)
-
Psicólogo social con doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (uam-x). Profesor en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (1989-2001); en la maestría en Psicología Clínica y Salud Mental Pública de la Universidad Autónoma de Morelos (1994-1997); en la maestría en Cooperación Internacional del Instituto Mora (2009-2012); en el Departamento de Educación y Comunicación, la maestría en Desarrollo Rural y en Psicología Social de Grupos e Instituciones y el doctorado en Ciencias Sociales de la UAM-X (2011-2018), donde actualmente es profesor-investigador, titular C.
Desde 1995 es consultor en procesos de intervención institucional con organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México y Centroamérica. Ha llevado a cabo investigaciones sobre la constitución de actores sociales, movilización social, ciudadana y participación social. Es autor de diversos artículos y libros colectivos sobre temas relativos a la constitución de sujetos sociales y políticos. En 2012 publicó el libro Objetivos de desarrollo del milenio y seguridad alimentaria en Chiapas. ¿Superación o profundización de las desigualdades?, editado por el Instituto Mora, y en 2015 coordinó la edición y es autor del libro “Nos quieren enterrar, olvidan que somos semillas”. El devenir de las nuevas insurgencias, publicado por la UAM-X y Juan Pablos Editor.
-
-
-
Valeria F. Falleti (Autor)
-
Es licenciada en Psicología y maestra en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología; ambos por la UBA, y doctora en Ciencias Sociales por FLACSO-México. Es profesora de Psicología Social en la licenciatura y el posgrado en la UAM-Xochimilco. Fue coordinadora de la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones (2017-2020). Es autora de Movilización y protesta de las clases medias argentinas. Cacerolazo y asambleas barriales (2012). Es autora y coautora de aproximadamente 45 artículos y capítulos de libro,
-
-
-
Verónica Gil Montes (Autor)
-
Egresada de las licenciaturas en sociología y en psicología. Maestra en psicología social de grupos e instituciones y doctora en ciencias sociales por la UAM, Unidad Xochimilco. Sus líneas de investigación son memoria colectiva, identidad y experiencia, instituciones sociales, historia y subjetividad, salud y cuidado de sí, juventudes y sus procesos. Realiza acompañamiento a diversos colectivos de la sociedad civil. Actualmente es jefa del área Cultura y sociedad y docente en las licenciaturas en psicología, política y gestión social, en la maestría en psicología social de grupos e instituciones y en el doctorado en ciencias sociales. Participa en los proyectos de investigación: "Entre la memoria y el olvido: la invención de las identidades" y " Memoria colectiva: creación imaginaria en los procesos instituyentes". Áreas de investigación: cultura y sociedad, procesos grupales e institucionales y sus interrelaciones.
-
-
-
Claudia Salazar Villava (Autor)
-
Es profesora e investigadora de la UAM, ha coordinado el posgrado en Psicología Social de Grupos e Instituciones y es integrante fundadora de la Red de Investigación en Cultura de la Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Doctora en Ciencias Sociales, maestra en Psicología Social, Psicóloga y Psicoanalista. Diplomada en Violencia intrafamiliar, es autora de El abismo de los ganadores. La intervención social, entre la autonomía y el management, libro que aborda las lógicas contemporáneas de la intervención social. Ha publicado numerosos artículos académicos y capítulos de libros sobre subjetividad y acción colectiva. Ha sido conferencista invitada en universidades de varios países.
-
-
-
Roberto Manero Brito (Autor)
-
Es doctor en Ciencias de la Educación, opción Análisis Institucional por la Universidad de París VII, San Denis. Es profesor e investigador en la UAM-Xochimilco, autor de 120 artículos de investigación y de dos libros. Ha desarrollado la Psicología Social de Intervención y trabaja el Análisis Institucional desde la perspectivas socioanalítica.
-