object(stdClass)#3853 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3846 (1) {
["spa"]=>
string(786) "El Estado establece, de forma histórica, procesos sociales contradictorios. El estado, que no es solamente una máquina administrativa de control político, también delimita formas y contenidos colectivos en las instituciones sociales. Sea en las universidades, en las comunidades, en las organizaciones civiles o en los movimientos sociales, el Estado busca imponer una lógica jerárquica y una estructura equivalente a sus principios institucionalizados. Sin embargo, los procesos colectivos que animan a las fuerzas instituyentes de las sociedades provocan los límites de la acción estatal, inventando nuevas formas que contradicen los fundamentos de la equivalencia política estatal. Este dar voz a lo otro institucional se tornó en el objetivo del presente libro.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2742 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El Estado establece, de forma histórica, procesos sociales contradictorios. El estado, que no es solamente una máquina administrativa de control político, también delimita formas y contenidos colectivos en las instituciones sociales. Sea en las universidades, en las comunidades, en las organizaciones civiles o en los movimientos sociales, el Estado busca imponer una lógica jerárquica y una estructura equivalente a sus principios institucionalizados. Sin embargo, los procesos colectivos que animan a las fuerzas instituyentes de las sociedades provocan los límites de la acción estatal, inventando nuevas formas que contradicen los fundamentos de la equivalencia política estatal. Este dar voz a lo otro institucional se tornó en el objetivo del presente libro.
object(stdClass)#3844 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3869 (1) {
["spa"]=>
string(697) "9. Introducción
19. Envejecer en la UAM: Xochimilco y sus vejeces
49. Vínculo entre organizaciones de la sociedad civil y gobierno en México: historia, tensiones, perspectivas
83. Historias de vida y constitución de sujetos colectivos durante la guerra sucia en México
113. Búsqueda de desaparecidas/os en México. Reflexiones a partir del territorio, los saberes forenses y el Estado
131. Bordando espacios de visibilidad y memoria
149. Violencias en el 8M: consideraciones críticas
169. Políticas del sí: reflexiones sobre justicialidades, experiencialidades y comunalidades
209. El concepto de Estado en el análisis institucional
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2743 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
19. Envejecer en la UAM: Xochimilco y sus vejeces
49. Vínculo entre organizaciones de la sociedad civil y gobierno en México: historia, tensiones, perspectivas
83. Historias de vida y constitución de sujetos colectivos durante la guerra sucia en México
113. Búsqueda de desaparecidas/os en México. Reflexiones a partir del territorio, los saberes forenses y el Estado
131. Bordando espacios de visibilidad y memoria
149. Violencias en el 8M: consideraciones críticas
169. Políticas del sí: reflexiones sobre justicialidades, experiencialidades y comunalidades
209. El concepto de Estado en el análisis institucional