El capital como relación social y los proceso que despliega para reproducirse, que caracterizamos como lógica del capital, constituyen los fundamentos que otorgan sentido a esta obra. Desde esta perspectiva se abordan temas centrales en los debates clásicos en las ciencias sociales y humanidades, como el Estado y el poder, así como otros más recientes, referidos al biopoder y la exclusión.
object(stdClass)#3881 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3885 (1) {
["spa"]=>
string(398) "El capital como relación social y los proceso que despliega para reproducirse, que caracterizamos como lógica del capital, constituyen los fundamentos que otorgan sentido a esta obra. Desde esta perspectiva se abordan temas centrales en los debates clásicos en las ciencias sociales y humanidades, como el Estado y el poder, así como otros más recientes, referidos al biopoder y la exclusión."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2628 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El capital como relación social y los proceso que despliega para reproducirse, que caracterizamos como lógica del capital, constituyen los fundamentos que otorgan sentido a esta obra. Desde esta perspectiva se abordan temas centrales en los debates clásicos en las ciencias sociales y humanidades, como el Estado y el poder, así como otros más recientes, referidos al biopoder y la exclusión.
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Entre sus libros destacan Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia, El Estado en el centro de la mundialización y Estado biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica de capital.