Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Espacios distantes... Aún vivos


 CÓMO CITAR

La Ciudad de México vivió un auge con el arribo de la electricidad y la iluminación urbana y arquitectónica, a principio del siglo XX, lo que permitió alargar el día y compartir colectivamente la noche. Esa época fue marcada por el cine, y la ciudad guarda huella de lo que varias generaciones entendieron como el gozoso arte de entretenerse frente a una pantalla gigante. La sala cinematográfica fue una muestra de una nueva vida colectiva, y en su desarrollo brindó albergue a una sociedad que compartía el gusto por el cine. En la producción de películas se entrelazaban formas científicas y artísticas, se alimentó de las artes escénicas, la literatura o la música, y dio cabida a las artes plásticas y a la arquitectura. La propuesta arquitectónica de los cines se moldeó con cada etapa en su evolución y de los historicismos, pasó a los espacios ambientales, para arribar finalmente a la modernidad propia del siglo XX. Su presencia en el perfil urbano fue contundente y la vivencia de cada espacio era parte del espectáculo cinematográfico. Paulatinamente esos edificios se han ido diluyendo hasta desaparecer físicamente, pero también de la memoria colectiva. Este libro cuenta parte de su historia.

            object(stdClass)#3563 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3531 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1244) "

La Ciudad de México vivió un auge con el arribo de la electricidad y la iluminación urbana y arquitectónica, a principio del siglo XX, lo que permitió alargar el día y compartir colectivamente la noche. Esa época fue marcada por el cine, y la ciudad guarda huella de lo que varias generaciones entendieron como el gozoso arte de entretenerse frente a una pantalla gigante. La sala cinematográfica fue una muestra de una nueva vida colectiva, y en su desarrollo brindó albergue a una sociedad que compartía el gusto por el cine. En la producción de películas se entrelazaban formas científicas y artísticas, se alimentó de las artes escénicas, la literatura o la música, y dio cabida a las artes plásticas y a la arquitectura. La propuesta arquitectónica de los cines se moldeó con cada etapa en su evolución y de los historicismos, pasó a los espacios ambientales, para arribar finalmente a la modernidad propia del siglo XX. Su presencia en el perfil urbano fue contundente y la vivencia de cada espacio era parte del espectáculo cinematográfico. Paulatinamente esos edificios se han ido diluyendo hasta desaparecer físicamente, pero también de la memoria colectiva. Este libro cuenta parte de su historia.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2667 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

La Ciudad de México vivió un auge con el arribo de la electricidad y la iluminación urbana y arquitectónica, a principio del siglo XX, lo que permitió alargar el día y compartir colectivamente la noche. Esa época fue marcada por el cine, y la ciudad guarda huella de lo que varias generaciones entendieron como el gozoso arte de entretenerse frente a una pantalla gigante. La sala cinematográfica fue una muestra de una nueva vida colectiva, y en su desarrollo brindó albergue a una sociedad que compartía el gusto por el cine. En la producción de películas se entrelazaban formas científicas y artísticas, se alimentó de las artes escénicas, la literatura o la música, y dio cabida a las artes plásticas y a la arquitectura. La propuesta arquitectónica de los cines se moldeó con cada etapa en su evolución y de los historicismos, pasó a los espacios ambientales, para arribar finalmente a la modernidad propia del siglo XX. Su presencia en el perfil urbano fue contundente y la vivencia de cada espacio era parte del espectáculo cinematográfico. Paulatinamente esos edificios se han ido diluyendo hasta desaparecer físicamente, pero también de la memoria colectiva. Este libro cuenta parte de su historia.

            object(stdClass)#3819 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3538 (1) {
    ["spa"]=>
    string(313) "

11. Prefacio

15. Prólogos

23. Introducción

33. La génesis de las salas

83. Consolidación y desarrollo del género arquitectónico, 1920-1980

161. Decadencia y transformación de las grandes salas

201. Opciones para el rescate y la permanencia

231. Conclusiones

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2668 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Prefacio

15. Prólogos

23. Introducción

33. La génesis de las salas

83. Consolidación y desarrollo del género arquitectónico, 1920-1980

161. Decadencia y transformación de las grandes salas

201. Opciones para el rescate y la permanencia

231. Conclusiones

  • ARC011000 ARQUITECTURA > Edificios > Público, comercial e industrial
  • 725 Las artes > Arquitectura > Estructuras públicas
  • Arquitectura
  1. Nombre
    • Francisco Haroldo Alfaro Salazar (Autor)

    • Arquitecto por la UAM, Unidad Xochimilco, realizó estudios de maestría en Restauración Arquitectónica en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, y de especialización en el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales en Roma, Italia. Ha colaborado en varios programas nacionales de posgrado, en la especialización de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Inmueble. Colaboró con la Conalmex-INAH en la realización de expedientes de sitios mexicanos para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde 1990 es profesor investigador en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-X, donde ha tenido el cargo de coordinador de la licenciatura en arquitectura (2003-2007) y coordinador de apoyo a posgrados (2009-2012). Actualmente es Secretario Académico de la misma división. Ha publicado libros y artículos relacionados con la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico.

  2. Nombre
    • Alejandro Ochoa Vega (Autor)

    • Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, maestro en Arquitectura y doctor en Historia del Arte por la UNAM. Profesor de historia y crítica de la arquitectura en las universidades: Autónoma de Sinaloa, Intercontinental y Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Autor de artículos, capítulos de libro y ponencias sobre la arquitectura mexicana de los siglos XIX, XX y contemporánea. autor de los libros El estado de Sinaloa y Modernidad arquitectónica en Sinaloa, y coautor en varias publicaciones, entre otras, La República de los Cines; Los arquitectos mexicanos de la Modernidad, corrigiendo las omisiones y celebrando el compromiso; Crítica de arquitectura, ensayos latinoamericanos; Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, el siglo XX, en la antesala del tercer milenio; Permanencias y devenires de la arquitectura moderna en México. Jefe del Departamento y Sistemas de la UAM-X, columnista de la revista Obras, editor del periódico mural y blog El Trazo Semanal desde 2009 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004.