Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Escrituras autobiográficas latinoamericanas: procesos y actualidad


 CÓMO CITAR

Los estudios sobre textos referenciales y autorreferenciales con especial énfasis en la autobiografía, la biografía, los epistolarios y los diarios se han establecido como un área de interés prioritario en la crítica literaria y hermenéutica. En ellos se pueden estudiar cuestiones epistemológicas, existenciales y retóricas de suma importancia y actualidad. Esta tríada analítica permite examinar fenómenos como el poder, la subjetividad, la alteridad, la memoria, la identidad, el uso del lenguaje como acceso al valor de la experiencia y de la trascendencia existencial, entre otros.

El presente volumen se divide y hace converger diferentes parámetros de estudio. Por otro lado, se analizan autores canónicos como Mario Vargas Llosa, Alfonso Reyes, Salvador Elizondo, Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández. Igualmente, se estudian autores en auge, más actuales y en proceso de inserción canónica como Cristina Rivera Garza, Sergio Blanco, Carlos Velázquez y Emiliano González.

Entre los acercamientos analíticos elegidos predominan dos tendencias; por un lado, aquellos postulados teóricos que consideran a la autobiografía (y sus formas afines) con capacidad cognoscitiva, espacio privilegiado de la expresión del yo y acceso a algún tipo de verdad contextual o individual. Por otro lado, se acomete la tarea analítica como prioritariamente textual, con una sospechosa relación acerca del sujeto y del contexto, pues el texto no rebasa las fronteras de su retoricidad. Cada posición persigue sus propios intereses y en sus alcances, logros y conclusiones se reflejan las bondades de ambas metodologías.

De esta forma, el lector podrá considerar la relatividad del sustrato ficcional al cotejarlo con textos testimoniales alrededor del contenido de La tía Julia y el escribidor; la minuciosa reconstrucción biográfica de Alfonso Reyes al recurrir a toda clase de fuentes de muy diversas plumas y con intereses divergentes; la relación de la ficción borgeana como alimentada por su peculiar árbol genealógico; las huellas personales en la ficción de Macedonio Fernández y las razones y sin razones de una peculiar adicción en clave personal por parte de Carlos Velázquez. Mientras que, desde el otro enfoque, se sopesa la labor de escritura de autoconsumo de Salvador Elizondo, el papel de la memoria, el rescate documental y el proceso de entendimiento de un feminicidio en la pluma (a veces histórica, otras personal y en ocasiones reflexiva) de Cristina Rivera Garza y los elementos retóricos más recurrentes en la autobiografía de Emilio González. De esta manera, esperamos que el presente volumen sea una muestra de vitalidad de este tipo de estudios y abra otras rutas interpretativas a textos de muy diversa factura y tradición literarias.