object(stdClass)#3925 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3924 (1) {
["spa"]=>
string(1237) "A lo largo de nueve capítulos, José Guillermo Peláez Gramajo presenta la construcción axiomática de la teoría dominante del valor, analiza las contradicciones y las limitaciones de este enfoque neoclásico y lo desafía desde un punto de vista metodológico. A la vez, genera un estudio filosófico y crítico de la historia del pensamiento económico preclásico y clásico que inicia con los mercantilistas y finaliza con David Ricardo para, posteriormente, revisar las aportaciones desde John Hicks (década de 1930) hasta Franklin Fisher (década de 1980).
Así, en estas páginas el lector especializado entrará en contacto no sólo con dicha teoría, sino con sus restricciones inherentes –incluida su limitante fundamental que se refleja en la denominada "paradoja de la honestidad intelectual de Arrow-Debreu (1954)"–, en la que ambos autores reconocen que el equilibrio general no existe, pero guardaron silencio cuando la comunidad académica celebró el mérito de la "demostración de existencia de lo que ellos niegan que exista". En consecuencia, esta obra construye la argumentación y evidencia la capacidad de dicha teoría para explicar las crisis económicas históricas y contemporáneas.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2644 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
A lo largo de nueve capítulos, José Guillermo Peláez Gramajo presenta la construcción axiomática de la teoría dominante del valor, analiza las contradicciones y las limitaciones de este enfoque neoclásico y lo desafía desde un punto de vista metodológico. A la vez, genera un estudio filosófico y crítico de la historia del pensamiento económico preclásico y clásico que inicia con los mercantilistas y finaliza con David Ricardo para, posteriormente, revisar las aportaciones desde John Hicks (década de 1930) hasta Franklin Fisher (década de 1980).
Así, en estas páginas el lector especializado entrará en contacto no sólo con dicha teoría, sino con sus restricciones inherentes –incluida su limitante fundamental que se refleja en la denominada "paradoja de la honestidad intelectual de Arrow-Debreu (1954)"–, en la que ambos autores reconocen que el equilibrio general no existe, pero guardaron silencio cuando la comunidad académica celebró el mérito de la "demostración de existencia de lo que ellos niegan que exista". En consecuencia, esta obra construye la argumentación y evidencia la capacidad de dicha teoría para explicar las crisis económicas históricas y contemporáneas.
object(stdClass)#3521 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3913 (1) {
["spa"]=>
string(705) "11. Prefacio
17. Introducción
29. Teoría axiomática del equilibrio general
81. Teoría del productor: racionalidad instrumental e individualismo metodológico
137. Teoría del consumidor: racionalidad instrumental-individualismo metodológico
159. Demostración de existencia del equilibrio general: modelo Arrow-Debreu
221. Optimalidad: teoría del bienestar y de la elección social
257. Teoría del intercambio competitivo
323. Desequilibrio y análisis de la estabilidad del equilibrio general
347. Fracaso del análisis de la estabilidad del equilibrio y consecuencias
385. Corolario: axiomas histórico-filosófico-metodológicos
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2645 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Prefacio
17. Introducción
29. Teoría axiomática del equilibrio general
81. Teoría del productor: racionalidad instrumental e individualismo metodológico
137. Teoría del consumidor: racionalidad instrumental-individualismo metodológico
159. Demostración de existencia del equilibrio general: modelo Arrow-Debreu
221. Optimalidad: teoría del bienestar y de la elección social
257. Teoría del intercambio competitivo
323. Desequilibrio y análisis de la estabilidad del equilibrio general
347. Fracaso del análisis de la estabilidad del equilibrio y consecuencias
385. Corolario: axiomas histórico-filosófico-metodológicos