El final del siglo XX marcó un hito el espacio/territorio en la manera de definir los problemas sociales del mundo en general y de América Latina en particular al abrirse a una amplia gama de áreas de conocimiento que definen sus procesos a partir de la dimensión territorial; esto se acompañó de discusiones que permiten entender los procesos de manera más específica. Este libro tiene como objetivo resaltar estos cambios a partir de transiciones que permiten insertarlas en los estudios de investigadores y alumnos, haciendo énfasis en el cómo retomar estas discusiones en la labor investigativa sobre el espacio/territorio. Se asume que hay cuatro cambios importantes a superar en esta transición: primero, la dicotomía espacio-tiempo ya que el espacio no es sólo el soporte del cambio en el tiempo, sino que se mueve junto con éste en procesos específicos sean espaciales en la literatura anglosajona o territoriales en Latinoamérica. Segundo, se analizan las diferentes formas en que los autores estudian la homogeneidad-diferencia en espacio/territorios para evitar caer en la postura del espacio contenedor, deslindándose de la postura posmoderna. Tercero, se abre la discusión al espacio dimensional a partir de las escalas que nos aparta de la concepción plana que se ha manejado tradicionalmente. Por último, se analiza cómo a partir de estos conceptos y pasos metodológicos se pueden identificar múltiples relaciones, que en ocasiones han sido reducidas exclusivamente a generalidades que las limitan. Si bien el texto se centra en las discusiones de los aportes anglosajones sobre el tema, también se presenta la manera como se han abierto las discusiones en Latinoamérica.
El final del siglo XX marcó un hito el espacio/territorio en la manera de definir los problemas sociales del mundo en general y de América Latina en particular al abrirse a una amplia gama de áreas de conocimiento que definen sus procesos a partir de la dimensión territorial; esto se acompañó de discusiones que permiten entender los procesos de manera más específica. Este libro tiene como objetivo resaltar estos cambios a partir de transiciones que permiten insertarlas en los estudios de investigadores y alumnos, haciendo énfasis en el cómo retomar estas discusiones en la labor investigativa sobre el espacio/territorio. Se asume que hay cuatro cambios importantes a superar en esta transición: primero, la dicotomía espacio-tiempo ya que el espacio no es sólo el soporte del cambio en el tiempo, sino que se mueve junto con éste en procesos específicos sean espaciales en la literatura anglosajona o territoriales en Latinoamérica. Segundo, se analizan las diferentes formas en que los autores estudian la homogeneidad-diferencia en espacio/territorios para evitar caer en la postura del espacio contenedor, deslindándose de la postura posmoderna. Tercero, se abre la discusión al espacio dimensional a partir de las escalas que nos aparta de la concepción plana que se ha manejado tradicionalmente. Por último, se analiza cómo a partir de estos conceptos y pasos metodológicos se pueden identificar múltiples relaciones, que en ocasiones han sido reducidas exclusivamente a generalidades que las limitan. Si bien el texto se centra en las discusiones de los aportes anglosajones sobre el tema, también se presenta la manera como se han abierto las discusiones en Latinoamérica.
13. Introducción
Espacio-tiempo, y naturaleza en el análisis del territorial
49. El momento del tiempo y del espacio/territorio
73. El momento de la naturaleza
88. Algunas reflexiones
Homogeneidad-diferencias en la construcción del espacio/territorio
99. Conceptos y definiciones
103. Las diferencias territoriales en la literatura marxista del siglo XX
120. El giro culturalista y las diferencias territoriales
144. De la diferencia a la desigualdad en América Latina
159. Algunas reflexiones
Del espacio plano a la producción de múltiples escalas
170. La escala en el pensamiento del siglo XX
176. La discusión de la escala en el ámbito de las ciencias sociales
181. El debate en la geografía crítica: la polisemia de la escala
200. Y el debate continúa
206. Las escalas en la planeación del desarrollo latinoamericano
228. Algunas reflexiones
De las escalas a las redes y las relaciones
247. Las relaciones de proximidad o de contigüidad
251. Relaciones por rutinas
256. Las relaciones en el marxismo
278. Las relaciones de flujo, la sociedad en red y la tecnología
289. Relaciones, poder y territorio
294. La relación de la hibridación
296. Algunas reflexiones
- ARC010000 ARQUITECTURA > Planificación del uso urbano y del suelo
- 710 Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
- Urbanismo
-
-
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez (Autor)
-
Es licenciada en Geografía por la UNAM; estudios de Maestría en Planeación Regional en la Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña y en el Instituto de Altos Estudios para América Latina, la Sorbona, París III. Concluyó el Doctorado en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Docente en el Posgrado en Urbanismo de la UNAM hasta 2018, programa del que fue coordinadora. Desde 1989 es profesora investigadora del Departamento de Teoría y Análisis de la UAM, Xochimilco, profesora del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño, programa que coordinó den 2013 a 2019 y del Posgrado en Ciencias Sociales, Área de Sociedad y Territorio. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984.
Fundadora de redes de investigación como la Red Nacional de Investigación Urbana, del Grupo Internacional de Geografía Crítica y desde 2011 fundadora y miembro de la Red Latinoamericana de Teóricos Urbanos. Sus líneas de investigación más importantes son las de temas urbano-regionales; políticas del desarrollo y de la globalización; de movilidad en la región centro del país; el uso de conceptos y debates en el análisis territorial y recientemente inicia una línea sobre la representación en los estudios territoriales.
-