El baladro del sabio Merlín, publicado en 1535, es probablemente el último eslabón en la cadena de la literatura artúrica en la península ibérica. Constituye la primera parte de La demanda del Santo Grial, y cumple con la función de explicar los antecedentes del reinado del Rey Arturo, denominado Artur en este texto. Sin duda, el personaje más importante es el sabio Merlín, mago, profeta e hijo de un diablo, pero también consejero de varios monarcas británicos.
El baladro del sabio Merlín, publicado en 1535, es probablemente el último eslabón en la cadena de la literatura artúrica en la península ibérica. Constituye la primera parte de La demanda del Santo Grial, y cumple con la función de explicar los antecedentes del reinado del Rey Arturo, denominado Artur en este texto. Sin duda, el personaje más importante es el sabio Merlín, mago, profeta e hijo de un diablo, pero también consejero de varios monarcas británicos.
El baladro del sabio Merlín, publicado en 1535, es probablemente el último eslabón en la cadena de la literatura artúrica en la península ibérica. Constituye la primera parte de La demanda del Santo Grial, y cumple con la función de explicar los antecedentes del reinado del Rey Arturo, denominado Artur en este texto. Sin duda, el personaje más importante es el sabio Merlín, mago, profeta e hijo de un diablo, pero también consejero de varios monarcas británicos.
Es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Licenciado en lengua y literaturas hispánicas y maestro en letras españolas por la misma casa de estudios. Se ha dedicado desde hace muchos años al estudio de la literatura caballeresca y al análisis y enseñanza de la literatura artúrica, especialmente la castellana. Ha publicado artículos especializados sobre los tristanes hispanos y sobre libros de caballerías, como Amadís de Gaula y Palmerín de Inglaterra. Publicó la edición de un breve fragmento de uno de estos libros, La crueldad de manatiles, destinada a jóvenes lectores.