Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Educación escolar y lenguas indígenas


 CÓMO CITAR

Esta obra aborda el campo de la educación y la sociolingüística desde una perspectiva crítica. Presenta elementos de carácter internacional. La originalidad del tema se comprueba a partir de los análisis con diferentes campos interdisciplinarios de la lingüística y la educación indígena. La integración con temas de investigación indígenas en Brasil es especialmente relevante.

En las últimas décadas creció la documentación técnica sobre la amenaza de pérdida y extinción que pesa sobre numerosos idiomas, aumentó también la comprensión de los efectos perversos de la edificación de barreras o fronteras de diversos órdenes entre pueblos y comunidades al interior de países y regiones del mundo. Por fortuna, aumentaron también acciones de conocimiento mutuo, de cooperación y solidaridad para contrarrestar las conductas de cambio de lengua e identidad en comunidades y familias y crear condiciones para la formación de sociedades civiles activas, que defiendan y promuevan los derechos políticos y los recursos culturales. Puesto que la reorganización intercultural en la región latinoamericana se encuentra todavía en una fase inicial, tiene sentido imaginar las transiciones que han producido los fenómenos multiculturales y multilingües, más las transformaciones que restan por venir. Con ese propósito, se analizan significados y acciones derivadas de políticas del lenguaje pasadas y actuales, a fin de trazar posibles evoluciones paradigmáticas en la concepción, valoración y regulación del papel de las lenguas históricas, las prácticas comunicativas y las ideologías sobre la etnodiversidad en América Latina y en México.

            object(stdClass)#3522 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3916 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1698) "

Esta obra aborda el campo de la educación y la sociolingüística desde una perspectiva crítica. Presenta elementos de carácter internacional. La originalidad del tema se comprueba a partir de los análisis con diferentes campos interdisciplinarios de la lingüística y la educación indígena. La integración con temas de investigación indígenas en Brasil es especialmente relevante.

En las últimas décadas creció la documentación técnica sobre la amenaza de pérdida y extinción que pesa sobre numerosos idiomas, aumentó también la comprensión de los efectos perversos de la edificación de barreras o fronteras de diversos órdenes entre pueblos y comunidades al interior de países y regiones del mundo. Por fortuna, aumentaron también acciones de conocimiento mutuo, de cooperación y solidaridad para contrarrestar las conductas de cambio de lengua e identidad en comunidades y familias y crear condiciones para la formación de sociedades civiles activas, que defiendan y promuevan los derechos políticos y los recursos culturales. Puesto que la reorganización intercultural en la región latinoamericana se encuentra todavía en una fase inicial, tiene sentido imaginar las transiciones que han producido los fenómenos multiculturales y multilingües, más las transformaciones que restan por venir. Con ese propósito, se analizan significados y acciones derivadas de políticas del lenguaje pasadas y actuales, a fin de trazar posibles evoluciones paradigmáticas en la concepción, valoración y regulación del papel de las lenguas históricas, las prácticas comunicativas y las ideologías sobre la etnodiversidad en América Latina y en México.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2640 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta obra aborda el campo de la educación y la sociolingüística desde una perspectiva crítica. Presenta elementos de carácter internacional. La originalidad del tema se comprueba a partir de los análisis con diferentes campos interdisciplinarios de la lingüística y la educación indígena. La integración con temas de investigación indígenas en Brasil es especialmente relevante.

En las últimas décadas creció la documentación técnica sobre la amenaza de pérdida y extinción que pesa sobre numerosos idiomas, aumentó también la comprensión de los efectos perversos de la edificación de barreras o fronteras de diversos órdenes entre pueblos y comunidades al interior de países y regiones del mundo. Por fortuna, aumentaron también acciones de conocimiento mutuo, de cooperación y solidaridad para contrarrestar las conductas de cambio de lengua e identidad en comunidades y familias y crear condiciones para la formación de sociedades civiles activas, que defiendan y promuevan los derechos políticos y los recursos culturales. Puesto que la reorganización intercultural en la región latinoamericana se encuentra todavía en una fase inicial, tiene sentido imaginar las transiciones que han producido los fenómenos multiculturales y multilingües, más las transformaciones que restan por venir. Con ese propósito, se analizan significados y acciones derivadas de políticas del lenguaje pasadas y actuales, a fin de trazar posibles evoluciones paradigmáticas en la concepción, valoración y regulación del papel de las lenguas históricas, las prácticas comunicativas y las ideologías sobre la etnodiversidad en América Latina y en México.

            object(stdClass)#3914 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3770 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1861) "

9. Prólogo

Fundamentos y regulaciones de las políticas educacionales y de lenguas

15. Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los Derechos culturales

37. La diversidad en las reformas educativas interculturales

59. Significado y filiación de las políticas de lenguas indoamericanas. ¿Diferente interpretación y regulación de las hegemonías sociolingüísticas?

89. Consulta, acuerdo y consentimiento en el ámbito de la glotopolítica institucional: un ejercicio sobre educación intercultural con comunidades indígenas de México

Dimensiones y experiencias del desarrollo educativo plurilingüe intercultural

151. Panorama de una educación proclive a los Derechos indígenas y distante del indigenismo

175. Cambio social y prácticas comunicativas indoamericanas

209. Evaluación e investigación de procesos escolares indígenas

243. Desde tradiciones orales indoamericanas a traducciones con vocación intercultural

279. La modalidad Guaranihablante o el bilingüismo social que no asiste a la escuela

307. Cambiar las jerarquías lingüísticas y culturales en la costa caribe de Nicaragua: un reto para la autonomía y la interculturalidad escolar

El conflicto lingüístico intercultural

331. Clases sociales en la comunicación y en la configuración de etnicidades: una omisión en el análisis de la realidad indoamericana

349. Niveles y tópicos de reflexividad sociolingüística a través de autobiografías

371. Inmigración de indígenas a Estados Unidos: el dilema entre la americanización y la etnodiversidad

399. Desplazamiento y resistencia de la lengua otomí: el conflicto lingüístico en las prácticas discursivas y la reflexividad

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2641 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Prólogo

Fundamentos y regulaciones de las políticas educacionales y de lenguas

15. Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los Derechos culturales

37. La diversidad en las reformas educativas interculturales

59. Significado y filiación de las políticas de lenguas indoamericanas. ¿Diferente interpretación y regulación de las hegemonías sociolingüísticas?

89. Consulta, acuerdo y consentimiento en el ámbito de la glotopolítica institucional: un ejercicio sobre educación intercultural con comunidades indígenas de México

Dimensiones y experiencias del desarrollo educativo plurilingüe intercultural

151. Panorama de una educación proclive a los Derechos indígenas y distante del indigenismo

175. Cambio social y prácticas comunicativas indoamericanas

209. Evaluación e investigación de procesos escolares indígenas

243. Desde tradiciones orales indoamericanas a traducciones con vocación intercultural

279. La modalidad Guaranihablante o el bilingüismo social que no asiste a la escuela

307. Cambiar las jerarquías lingüísticas y culturales en la costa caribe de Nicaragua: un reto para la autonomía y la interculturalidad escolar

El conflicto lingüístico intercultural

331. Clases sociales en la comunicación y en la configuración de etnicidades: una omisión en el análisis de la realidad indoamericana

349. Niveles y tópicos de reflexividad sociolingüística a través de autobiografías

371. Inmigración de indígenas a Estados Unidos: el dilema entre la americanización y la etnodiversidad

399. Desplazamiento y resistencia de la lengua otomí: el conflicto lingüístico en las prácticas discursivas y la reflexividad

  • LAN009000 ARTES DEL LENGUAJE Y DISCIPLINAS > Lingüística > General
  • 410 Idioma > Lingüística > Lingüística
  • Lingüística
  1. Nombre
    • Héctor Muñoz Cruz (Autor)

    • Profesor Investigador del Área de Lingüística. Departamento de Filosofía, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, desde 1982. Doctor en lingüística hispánica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. El Colegio de México, Ciudad de México. Estudios de Licenciatura en la Universidad del Norte de Antofagasta, Chile. 

      Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Integrante de la Academia Chilena de la Lengua, miembro correspondiente de número en México, junio de 2017. Evaluador del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior en México, CIEES, desde 2015. Participación como evaluador en diversos programas de CONAHCYT y de Subsecretaría de Educación Superior, Secretaría de Educación Pública. Coordinador del Libro de texto gratuito "Español, mi otra lengua" (2018), libros del alumno 1º ciclo y del maestro, a solicitud de la Dirección General de Educación Indígena, SEP, México.

      Profesor visitante en la Universidad estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil; Programa de formación en educación intercultural bilingüe para los países andinos, PROEIBANDES, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia y Cooperación Técnica Alemana, GTZ; Universidad de Cagliari, Italia; Universidad Nacional del Antiplano, Puno, Perú; Universidad de Génova, Italia; Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile; Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, IPN de México y Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201, Ciudad de Oaxaca.