Este libro nace de una inquietud fundamental: explorar un futuro más allá del colapso climático sin caer en falsas promesas ni en el derrotismo. Sin ofrecer respuesta cerradas ni refugiarse en la desesperanza, examina los límites del pensamiento ambiental dominante y las inercias que frenan el cambio. A lo largo de sus capítulos, analiza los mitos sobre la resiliencia de la naturaleza, las tensiones entre modelos económicos y la disputa geopolítica por los recursos. Si el mundo actual es el resultado de proyectos impuestos, ¿cómo imaginar horizontes que desafíen la lógica y abran espacio para lo inesperado? Lejos de proponer un destino fijo, Ecotopías. Una crítica radical del futuro concibe el porvenir como un territorio en disputa, donde la utopía no es un refugio ilusorio, sino una herramienta crítica para transformar lo posible.
Este libro nace de una inquietud fundamental: explorar un futuro más allá del colapso climático sin caer en falsas promesas ni en el derrotismo. Sin ofrecer respuesta cerradas ni refugiarse en la desesperanza, examina los límites del pensamiento ambiental dominante y las inercias que frenan el cambio. A lo largo de sus capítulos, analiza los mitos sobre la resiliencia de la naturaleza, las tensiones entre modelos económicos y la disputa geopolítica por los recursos. Si el mundo actual es el resultado de proyectos impuestos, ¿cómo imaginar horizontes que desafíen la lógica y abran espacio para lo inesperado? Lejos de proponer un destino fijo, Ecotopías. Una crítica radical del futuro concibe el porvenir como un territorio en disputa, donde la utopía no es un refugio ilusorio, sino una herramienta crítica para transformar lo posible.
9. Introducción al futuro
25. Futuro utópico
77. Futuro pasado
129. Futuro ancestral
161. Futuro cósmico
235. Futuro verde
283. Futuro minimalista
315. ¿Qué (no volver a) hacer?
377. Futuro pendiente
383. Referencias bibliográficas
397. Bibliografía
- NAT010000 NATURALEZA > Ecología
- 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
- Sociología
-
-
Francisco Serratos (Autor)
-
(Veracruz, México, 1982) es profesor y escritor. Desde la publicación de El Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (2020), ha centrado su labor literaria y académica en el humanismo ambiental y el estudio crítico del calentamiento global. Su investigación abarca la crisis climática, la relación entre los animales y la literatura latinoamericana. Es docente en la Facultad de Lenguaje, Cultura y Raza de la Universidad Estatal de Washington y autor de Breve contrahistoria de la democracia (2017).
-