Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Ecos críticos de las vanguardias en América Latina


 CÓMO CITAR

Esta obra revisa las vanguardias literarias más sobresalientes del siglo pasado buscando generar nuevos debates en torno a ellas. Como expone Silvia Pappe, las poéticas vanguardistas en América Latina estuvieron marcadas por la diversidad, por los cruces con aspectos sociales y políticos, por los "desfases" temporales y su mezcla con otras tradiciones propias de nuestra historia literaria y cultural; de ahí su heterogeneidad.

En sintonía con este planteamiento, Cecilia Eraso, coordinadora de este volumen, reúne reflexiones de varios estudiosos y especialistas en este tema, en busca de nuevas problematizaciones. Así, se abordan poéticas como la del cubano Tallet, la del chileno De Rokha o el peruano Bustamante y Ballivián; se establecen vasos comunicantes entre la rebeldía vanguardista y la poesía coloquial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX; se plantea un espacio imaginado en la lírica de uno de los precursores de estos movimientos, como lo es Vallejo; se rastrean los ecos vanguardistas en la poesía argentina de los sesenta, además de las resonancias que el modernismo brasileño, desde la antropofagia, ha tenido en el arte y la literatura actuales. Asimismo, se aborda el arte editorial dentro del estridentismo, o bien los cruces de estos movimiento con otras esferas de la cultura como lo es la producción intelectual y los soportes que la posibilitan (es el caso del Boletín Titikaka), además de algunas incursiones de mujeres artistas en la producción de vanguardia dentro del contexto mexicano.

            object(stdClass)#11264 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11283 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1568) "

Esta obra revisa las vanguardias literarias más sobresalientes del siglo pasado buscando generar nuevos debates en torno a ellas. Como expone Silvia Pappe, las poéticas vanguardistas en América Latina estuvieron marcadas por la diversidad, por los cruces con aspectos sociales y políticos, por los "desfases" temporales y su mezcla con otras tradiciones propias de nuestra historia literaria y cultural; de ahí su heterogeneidad.

En sintonía con este planteamiento, Cecilia Eraso, coordinadora de este volumen, reúne reflexiones de varios estudiosos y especialistas en este tema, en busca de nuevas problematizaciones. Así, se abordan poéticas como la del cubano Tallet, la del chileno De Rokha o el peruano Bustamante y Ballivián; se establecen vasos comunicantes entre la rebeldía vanguardista y la poesía coloquial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX; se plantea un espacio imaginado en la lírica de uno de los precursores de estos movimientos, como lo es Vallejo; se rastrean los ecos vanguardistas en la poesía argentina de los sesenta, además de las resonancias que el modernismo brasileño, desde la antropofagia, ha tenido en el arte y la literatura actuales. Asimismo, se aborda el arte editorial dentro del estridentismo, o bien los cruces de estos movimiento con otras esferas de la cultura como lo es la producción intelectual y los soportes que la posibilitan (es el caso del Boletín Titikaka), además de algunas incursiones de mujeres artistas en la producción de vanguardia dentro del contexto mexicano.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2979 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta obra revisa las vanguardias literarias más sobresalientes del siglo pasado buscando generar nuevos debates en torno a ellas. Como expone Silvia Pappe, las poéticas vanguardistas en América Latina estuvieron marcadas por la diversidad, por los cruces con aspectos sociales y políticos, por los "desfases" temporales y su mezcla con otras tradiciones propias de nuestra historia literaria y cultural; de ahí su heterogeneidad.

En sintonía con este planteamiento, Cecilia Eraso, coordinadora de este volumen, reúne reflexiones de varios estudiosos y especialistas en este tema, en busca de nuevas problematizaciones. Así, se abordan poéticas como la del cubano Tallet, la del chileno De Rokha o el peruano Bustamante y Ballivián; se establecen vasos comunicantes entre la rebeldía vanguardista y la poesía coloquial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX; se plantea un espacio imaginado en la lírica de uno de los precursores de estos movimientos, como lo es Vallejo; se rastrean los ecos vanguardistas en la poesía argentina de los sesenta, además de las resonancias que el modernismo brasileño, desde la antropofagia, ha tenido en el arte y la literatura actuales. Asimismo, se aborda el arte editorial dentro del estridentismo, o bien los cruces de estos movimiento con otras esferas de la cultura como lo es la producción intelectual y los soportes que la posibilitan (es el caso del Boletín Titikaka), además de algunas incursiones de mujeres artistas en la producción de vanguardia dentro del contexto mexicano.

  • LIT004050 CRÍTICA LITERARIA > americano > hispanoamericano
  • 809.6 Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y crítica > Historia literaria y crítica de las letras
  • Ensayo literario
  1. Nombre
    • Cecilia Eraso (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.