object(stdClass)#3816 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3817 (1) {
["spa"]=>
string(1214) "Un espacio polifónico como lo es el Foro de Economía y Cultura en sus tres ediciones (2011, 2013 y 2015), ha dado como resultado expresiones diversas que revelan la naturaleza y algunas definiciones de los campos cultural, artístico y creativo en torno a la economía. Podemos caracterizar estas definiciones como relatos socioeconómicos de la cultura que se posicionan desde diferentes perspectivas, políticas, formas de operación, organización, resistencia o colaboración en sus relaciones con el Estado, el mercado y las redes del arte y la cultura en general. Recordemos que las formas de organización pública alrededor del Estado social que durante la segunda mitad del siglo anterior estructuraban las partes más significativas de la producción, la distribución y el consumo cultural, desde hace tiempo experimentan una crisis y una transformación que convergen con la presencia de las dinámicas globales de la economía. Este proceso incluye nuevos actores, ciertos protagonismos de las industrias de escala global y transnacional, que –bajo ciertas disputas– establecen nuevas pautas jurídicas, organizativas y tecnológicas en las prácticas culturales, artísticas y creativas.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2668 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Un espacio polifónico como lo es el Foro de Economía y Cultura en sus tres ediciones (2011, 2013 y 2015), ha dado como resultado expresiones diversas que revelan la naturaleza y algunas definiciones de los campos cultural, artístico y creativo en torno a la economía. Podemos caracterizar estas definiciones como relatos socioeconómicos de la cultura que se posicionan desde diferentes perspectivas, políticas, formas de operación, organización, resistencia o colaboración en sus relaciones con el Estado, el mercado y las redes del arte y la cultura en general. Recordemos que las formas de organización pública alrededor del Estado social que durante la segunda mitad del siglo anterior estructuraban las partes más significativas de la producción, la distribución y el consumo cultural, desde hace tiempo experimentan una crisis y una transformación que convergen con la presencia de las dinámicas globales de la economía. Este proceso incluye nuevos actores, ciertos protagonismos de las industrias de escala global y transnacional, que –bajo ciertas disputas– establecen nuevas pautas jurídicas, organizativas y tecnológicas en las prácticas culturales, artísticas y creativas.