Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Dobles, sueños y quimeras

Colección Estudios Humanísticos
 CÓMO CITAR

Este libro es producto del Seminario de Literatura Fantástica en la Maestría de Literatura Mexicana Contemporánea. Contiene 10 ensayos sobre Literatura Fantástica Mexicana hechos por los alumnos del posgrado. Lo importante e interesante de este libro es que se habla de autores mexicanos poco conocidos, o bien, de la parte de narrativa fantástica de algunos autores que son más conocidos por otros géneros. En este sentido, se hace un rescate de lo que no se lee comúnmente cuando de Literatura Fantástica se habla.

            object(stdClass)#4059 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3888 (1) {
    ["spa"]=>
    string(536) "

Este libro es producto del Seminario de Literatura Fantástica en la Maestría de Literatura Mexicana Contemporánea. Contiene 10 ensayos sobre Literatura Fantástica Mexicana hechos por los alumnos del posgrado. Lo importante e interesante de este libro es que se habla de autores mexicanos poco conocidos, o bien, de la parte de narrativa fantástica de algunos autores que son más conocidos por otros géneros. En este sentido, se hace un rescate de lo que no se lee comúnmente cuando de Literatura Fantástica se habla.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2671 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Este libro es producto del Seminario de Literatura Fantástica en la Maestría de Literatura Mexicana Contemporánea. Contiene 10 ensayos sobre Literatura Fantástica Mexicana hechos por los alumnos del posgrado. Lo importante e interesante de este libro es que se habla de autores mexicanos poco conocidos, o bien, de la parte de narrativa fantástica de algunos autores que son más conocidos por otros géneros. En este sentido, se hace un rescate de lo que no se lee comúnmente cuando de Literatura Fantástica se habla.

            object(stdClass)#3831 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3795 (1) {
    ["spa"]=>
    string(964) "

11. Introducción

22. La cuerda que lazó la narrativa de la Revolución de lo fantástico: "La cuerda del general" y "Looping the Loop" de Rafael F. Muñoz

40. "Por el aire vino, por la mar se fue", un cuento fantástico ambientado en la Nueva España

55. Ana de Gómez Mayorga: la libertad de ser una misma

69. El sueño fantástico de Octavio Paz en "El ramo azul", "Antes de dormir" y "Encuentro"

89. Entre lo fantástico y onírico: "La semana escarlata" de Francisco Tario

103. Cordelias: La naturaleza rizomática del doble

120. El vampiro y otros individuos marginados: un análisis de tres cuentos de Gabriela Rábago Palafox

137. La corporalidad en cuatro cuentos de Cecilia Eudave

156. Variaciones al tema del doble en "Los búhos nos son lo que parecen" de Bernardo Esquinca

167. El zombi mexicano: histórico y tradicional: "La otra noche de Tlatelolco" y "Día de Muertos"


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2672 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Introducción

22. La cuerda que lazó la narrativa de la Revolución de lo fantástico: "La cuerda del general" y "Looping the Loop" de Rafael F. Muñoz

40. "Por el aire vino, por la mar se fue", un cuento fantástico ambientado en la Nueva España

55. Ana de Gómez Mayorga: la libertad de ser una misma

69. El sueño fantástico de Octavio Paz en "El ramo azul", "Antes de dormir" y "Encuentro"

89. Entre lo fantástico y onírico: "La semana escarlata" de Francisco Tario

103. Cordelias: La naturaleza rizomática del doble

120. El vampiro y otros individuos marginados: un análisis de tres cuentos de Gabriela Rábago Palafox

137. La corporalidad en cuatro cuentos de Cecilia Eudave

156. Variaciones al tema del doble en "Los búhos nos son lo que parecen" de Bernardo Esquinca

167. El zombi mexicano: histórico y tradicional: "La otra noche de Tlatelolco" y "Día de Muertos"


  • LCO010000 COLECCIONES LITERARIAS > Ensayos
  • 809.3 Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y crítica > Historia literaria y crítica de la ficción
  • Ensayo literario
  1. Nombre
    • Cecilia Colón Hernández (Coordinación editorial de)

    • Licenciada y maestra en Literatura y doctora en Historiografía. Es profesora investigadora de la UAM, Unidad Azcapotzalco desde 2002. Su último libro publicado fue Cartas de amor y coordinó Los otros y nuestros monstruos: acercamientos a la literatura fantástica. Sus líneas de investigación son: periodismo femenino de los años 40, literatura fantástica y literatura femenina.