object(stdClass)#3822 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3825 (1) {
["spa"]=>
string(1175) "La construcción del conocimiento es una tarea esencial en la formación de científicos sociales, y esta debe mostrarse a sí misma mediante una serie de pasos y elementos constituyentes del aprendizaje, en una continua relación con la búsqueda de interrogantes y respuestas, como base del desarrollo de competencia y habilidades para investigar y producir conocimientos. Se trata de aprender a investigar para aprender a crear conocimiento, como uno de los principios fundamentales en la formación de científicos sociales y del desarrollo de la curiosidad y la experimentación humana. En esta obra, se plantea en una cadena de reflexiones y experiencias de investigación, donde se muestran diferentes aproximaciones, posiciones y lenguajes que permiten advertir, no solo los laberintos del pensamiento individual como parte de sus grandes preocupaciones; por el contrario, más allá de las preocupaciones centradas en los objetos de estudio, el propósito es contribuir en la identificación y construcción de problemas de investigación mediante un diálogo que remite a las prácticas y metodologías empleadas desde el enfoque de diversas disciplinas.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2756 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
La construcción del conocimiento es una tarea esencial en la formación de científicos sociales, y esta debe mostrarse a sí misma mediante una serie de pasos y elementos constituyentes del aprendizaje, en una continua relación con la búsqueda de interrogantes y respuestas, como base del desarrollo de competencia y habilidades para investigar y producir conocimientos. Se trata de aprender a investigar para aprender a crear conocimiento, como uno de los principios fundamentales en la formación de científicos sociales y del desarrollo de la curiosidad y la experimentación humana. En esta obra, se plantea en una cadena de reflexiones y experiencias de investigación, donde se muestran diferentes aproximaciones, posiciones y lenguajes que permiten advertir, no solo los laberintos del pensamiento individual como parte de sus grandes preocupaciones; por el contrario, más allá de las preocupaciones centradas en los objetos de estudio, el propósito es contribuir en la identificación y construcción de problemas de investigación mediante un diálogo que remite a las prácticas y metodologías empleadas desde el enfoque de diversas disciplinas.
object(stdClass)#3934 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4941 (1) {
["spa"]=>
string(1107) "9. Introducción
21. La investigación en contextos multiculturales y el diálogo de saberes
41. La cultura como categoría crítica: estrategia de análisis en educación y cultura
65. Del ocaso de los abrazos al cénit de los balazos: miedo y violencia en la Ciudad de México
89. Notas para la construcción de un modelo metodológico en la elaboración de proyectos de prevención del delito
117. El mapeo participativo y la cartografía geográfica como herramienta para la descripción local: un recorrido en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala
147. Las representaciones sociales en torno a la movilidad urbana como mecanismo de reproducción del sistema de "automovilidad" en la ciudad de Tlaxcala
169. Un estudio de caso: Las formas de habitar de los avecindados
193. Conocer a partir del olfato: por una rizomática transicional
221. Estudio de caso múltiple para la identificación de experiencias sobre adopción de innovaciones biotecnológicas en la agricultura
255. Testimonio de la práctica metodológica: una mirada académica
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2757 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
21. La investigación en contextos multiculturales y el diálogo de saberes
41. La cultura como categoría crítica: estrategia de análisis en educación y cultura
65. Del ocaso de los abrazos al cénit de los balazos: miedo y violencia en la Ciudad de México
89. Notas para la construcción de un modelo metodológico en la elaboración de proyectos de prevención del delito
117. El mapeo participativo y la cartografía geográfica como herramienta para la descripción local: un recorrido en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala
147. Las representaciones sociales en torno a la movilidad urbana como mecanismo de reproducción del sistema de "automovilidad" en la ciudad de Tlaxcala
169. Un estudio de caso: Las formas de habitar de los avecindados
193. Conocer a partir del olfato: por una rizomática transicional
221. Estudio de caso múltiple para la identificación de experiencias sobre adopción de innovaciones biotecnológicas en la agricultura
255. Testimonio de la práctica metodológica: una mirada académica