La contribución específica de este libro consiste en ofrecer u n recorrido a través de distintas trincheras disciplinares para dar cuenta de las diferentes dimensiones y escalas de la desigualdad social en nuestro país: desde la realidad cotidiana de los jóvenes y los trabajadores precarios, pasando por el rol del Estado, las políticas públicas, el mercado y las relaciones internacionales, para desembocar finalmente en el ámbito global de las grandes corporaciones transnacionales, el extractivismo, la crisis ambiental y la violencia sistémica inherente al capitalismo neoliberal.
La contribución específica de este libro consiste en ofrecer u n recorrido a través de distintas trincheras disciplinares para dar cuenta de las diferentes dimensiones y escalas de la desigualdad social en nuestro país: desde la realidad cotidiana de los jóvenes y los trabajadores precarios, pasando por el rol del Estado, las políticas públicas, el mercado y las relaciones internacionales, para desembocar finalmente en el ámbito global de las grandes corporaciones transnacionales, el extractivismo, la crisis ambiental y la violencia sistémica inherente al capitalismo neoliberal.
La contribución específica de este libro consiste en ofrecer u n recorrido a través de distintas trincheras disciplinares para dar cuenta de las diferentes dimensiones y escalas de la desigualdad social en nuestro país: desde la realidad cotidiana de los jóvenes y los trabajadores precarios, pasando por el rol del Estado, las políticas públicas, el mercado y las relaciones internacionales, para desembocar finalmente en el ámbito global de las grandes corporaciones transnacionales, el extractivismo, la crisis ambiental y la violencia sistémica inherente al capitalismo neoliberal.
Doctora en psicología social por la Universidad de París V, René Descartes, Francia. Profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del SNI; miembro fundador de la Red Latinoamérica en Movimiento: miradas psicosociales. Sus líneas de investigación son: creencias en torno a la justicia y la injusticia en México; identidad nacional e idea de nación, memoria colectiva, ciudadanía práctica y psicología política.
Antonio Zirión Pérez (Coordinación editorial de)
Doctor en Ciencias Antropológicas, profesor e investigador del Departamento de Antropología de la UAM-I y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Autor y coordinador de varios libros y artículos especializados en antropología visual, cine etnográfico, archivos fílmicos, culturas urbanas y juveniles, antropología de los sentidos y de las emociones. Es fotógrafo, documentalista y desde 2008 ha sido programador de documentales en festivales internacionales de cine. Entre sus publicaciones destaca la coordinación del libro Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual, que recibió premios del INAH y la CANIEM por su valor editorial.