object(stdClass)#3926 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3771 (1) {
["spa"]=>
string(1359) "¿Tiene la privación de la libertad un efecto reparador, de reinserción, tal como podría suponerse desde la perspectiva del Estado y la autoridad? El delta de los privados. Ontología crítica del poder punitivo presenta al lector una cartografía al encarcelamiento y de la compleja cadena de eventos que se esconden detrás de un supuesto hecho delictivo. Situado entre el estudio postetnográfico y la reflexión filosófica, cercano al trabajo de Michael Taussig, Alfredo Molano y Virginia Villaplana, ofrece una visión detallada del sistema penitenciario mexicano y sus contradicciones, poniendo énfasis en el impacto que el proceso penal genera a nivel subjetivo, tanto en las personas que sufren de manera directa el encierro como en aquellos seres queridos que esperan su liberación, y que también padecen el confinamiento desde el exterior.
El libro recupera, mediante un trabajo colaborativo, el testimonio de una familia mexicana que narra a cuatro voces su experiencia durante casi una década, cuando uno de sus miembros fue recluido. La naturaleza ecléctica de esta obra crea la impresión de estar frente a un archivo en el que se entra en contacto con palabras, notas y bocetos a lápiz que, a manera de collage autobiográfico, reconstruyen las memorias de los integrantes de una familia atravesada por el poder punitivo.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2645 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
¿Tiene la privación de la libertad un efecto reparador, de reinserción, tal como podría suponerse desde la perspectiva del Estado y la autoridad? El delta de los privados. Ontología crítica del poder punitivo presenta al lector una cartografía al encarcelamiento y de la compleja cadena de eventos que se esconden detrás de un supuesto hecho delictivo. Situado entre el estudio postetnográfico y la reflexión filosófica, cercano al trabajo de Michael Taussig, Alfredo Molano y Virginia Villaplana, ofrece una visión detallada del sistema penitenciario mexicano y sus contradicciones, poniendo énfasis en el impacto que el proceso penal genera a nivel subjetivo, tanto en las personas que sufren de manera directa el encierro como en aquellos seres queridos que esperan su liberación, y que también padecen el confinamiento desde el exterior.
El libro recupera, mediante un trabajo colaborativo, el testimonio de una familia mexicana que narra a cuatro voces su experiencia durante casi una década, cuando uno de sus miembros fue recluido. La naturaleza ecléctica de esta obra crea la impresión de estar frente a un archivo en el que se entra en contacto con palabras, notas y bocetos a lápiz que, a manera de collage autobiográfico, reconstruyen las memorias de los integrantes de una familia atravesada por el poder punitivo.
object(stdClass)#3519 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3896 (1) {
["spa"]=>
string(203) "9. Introducción
31. Siembra
45. Ingreso
103. Procesados
123. 37 Sentencia
139. 3/37
167. 5/37
195. 7/37 Traslado
221. 9 Soltado
229. Retornar
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2646 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}