Del huapango al punk, del cruce fronterizo a las lindes de la pantalla y el consumo, del espacio aural a la evocación emotiva: éstos son algunos de los ejes sobre los que se teje esta obra. En sus páginas se articulan ideas y cuestionamientos en torno a las huellas sonoras y los entramados musicales que cruzan nuestra realidad y cómo se manifiestan y la afectan. Las autoridades y los autores reunidos entablan un diálogo entre la materialidad, la factura musical y los lineamientos de la tradición, mostrando la conformación de espacios de escuchas y la relación con los campos sociales.
En el libro se cuestiona el canon en su esencialidad y orígenes, se analiza de qué manera sirve para forjar una identidad cultural, nacional y musical a través de las relaciones históricas, la reconfiguración y la manipulación. Se indaga en la memoria y las zonas de contacto para descifrar las diferentes formas del canon; pero sobre todo cómo se singulariza, cómo opera en tanto dispositivo y para qué es utilizado. Se analiza la disposición y sentido de los playlist y de los géneros musicales y se vincula con la remediación de la música popular en las entrañas de la modernidad. También se intenta, con mucha más eficacia, explicar la rebeldía y las prácticas de las disidencias en los límites de la novedad y buscando la forma en que la música se reforma, adapta y afecta los campos sociales. De igual forma hay espacio para la crítica a los modelos de distribución y consumo que permiten pensar la elaboración del gusto.
Los textos aquí reunidos son producto de la investigación profunda y de un debate agudo que se adentra en diversos parajes vruzados por la musicología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas. Son acercamientos variados y propositivos que, además de puntuales, abren a líneas de fugas dentro y fuera de las páginas. Los autores reúnen a voces distintas y potentes generando una reflexión coral. –Alfredo Guzmán.
Del huapango al punk, del cruce fronterizo a las lindes de la pantalla y el consumo, del espacio aural a la evocación emotiva: éstos son algunos de los ejes sobre los que se teje esta obra. En sus páginas se articulan ideas y cuestionamientos en torno a las huellas sonoras y los entramados musicales que cruzan nuestra realidad y cómo se manifiestan y la afectan. Las autoridades y los autores reunidos entablan un diálogo entre la materialidad, la factura musical y los lineamientos de la tradición, mostrando la conformación de espacios de escuchas y la relación con los campos sociales.
En el libro se cuestiona el canon en su esencialidad y orígenes, se analiza de qué manera sirve para forjar una identidad cultural, nacional y musical a través de las relaciones históricas, la reconfiguración y la manipulación. Se indaga en la memoria y las zonas de contacto para descifrar las diferentes formas del canon; pero sobre todo cómo se singulariza, cómo opera en tanto dispositivo y para qué es utilizado. Se analiza la disposición y sentido de los playlist y de los géneros musicales y se vincula con la remediación de la música popular en las entrañas de la modernidad. También se intenta, con mucha más eficacia, explicar la rebeldía y las prácticas de las disidencias en los límites de la novedad y buscando la forma en que la música se reforma, adapta y afecta los campos sociales. De igual forma hay espacio para la crítica a los modelos de distribución y consumo que permiten pensar la elaboración del gusto.
Los textos aquí reunidos son producto de la investigación profunda y de un debate agudo que se adentra en diversos parajes vruzados por la musicología, la sociología, los estudios culturales, entre otras disciplinas. Son acercamientos variados y propositivos que, además de puntuales, abren a líneas de fugas dentro y fuera de las páginas. Los autores reúnen a voces distintas y potentes generando una reflexión coral. –Alfredo Guzmán.
9. Prólogo
13. ¡Sí la hicieron! Delineando el canon occidental del rock y su mirada en México
45. Coerción tácita: el Huapango de Moncayo como canon del nacionalismo musical mexicano
73. Análisis de un archivo sonoro de la migración en tránsito
93. Sobre la canonización de una auralidad. Consolidación y devenir de lo sónicamente "mexicano" (y su remediación en el diseño sonoro cinematográfico)
119. Punk was dead and now it's found: la moda punk en México como fenomenología de refundación
159. Problematizar el punk: mujeres que desafían al canon, el caso de la Zappa Punk
191. Escena musical vs. outsider music: el canon y su posible profanación
209. Tallar el tótem: canonización y rock en México
- SOC026040 CIENCIAS SOCIALES > Sociología > Teoría social
- 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
- Sociología