Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

CyAD investiga 2022

Tema

 CÓMO CITAR

Este volumen muestra el desarrollo de la investigación en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la UAM, Unidad Azcapotzalco durante el año 2021 e inicios del 2022. El trabajo académico se expresa con nuevas formas de entender el diseño en sus diferentes áreas de conocimiento, como es el caso de los problemas de educación vinculados a los procesos remotos y a distancia de la enseñanza, acelerados por los efectos de la pandemia. Es importante destacar los temas y vías del conocimiento tomados a partir de escenarios coyunturales, los cuales modifican y transforman las ideas acerca del conocimiento.

            object(stdClass)#11267 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11269 (1) {
    ["spa"]=>
    string(632) "

Este volumen muestra el desarrollo de la investigación en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la UAM, Unidad Azcapotzalco durante el año 2021 e inicios del 2022. El trabajo académico se expresa con nuevas formas de entender el diseño en sus diferentes áreas de conocimiento, como es el caso de los problemas de educación vinculados a los procesos remotos y a distancia de la enseñanza, acelerados por los efectos de la pandemia. Es importante destacar los temas y vías del conocimiento tomados a partir de escenarios coyunturales, los cuales modifican y transforman las ideas acerca del conocimiento.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11096 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Este volumen muestra el desarrollo de la investigación en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la UAM, Unidad Azcapotzalco durante el año 2021 e inicios del 2022. El trabajo académico se expresa con nuevas formas de entender el diseño en sus diferentes áreas de conocimiento, como es el caso de los problemas de educación vinculados a los procesos remotos y a distancia de la enseñanza, acelerados por los efectos de la pandemia. Es importante destacar los temas y vías del conocimiento tomados a partir de escenarios coyunturales, los cuales modifican y transforman las ideas acerca del conocimiento.

            object(stdClass)#11253 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11268 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2367) "

10. Beneficios de la preservación y difusión de los recursos culturales y naturales del municipio de Ixhuacan de los Reyes, Veracruz, por medio de la comunicación gráfica

12. Comunicación visual para el cambio de percepción acerca de los pobladores de Tlahuelilpan, Hidalgo

13. Disputa urbana. Una propuesta conceptual para el análisis de la reproducción de ciudad

15. El arte para el diseño. Un proceso de aprendizaje para la generación de conceptos en la formación inicial del arte y el diseño

16. Enseñanza situada, visualización de la información y gamificación en la educación superior del diseño

20. La desinformación en la era de la información. Las redes sociales y su importancia de la realidad posmoderna

22. Temas de aprendizaje del diseño con apoyo de la tecnología de corte láser y de modelización física tridimensional

26. Área de investigación diseño disruptivo

27. Departamento de investigación y conocimiento del diseño. Presentación del área de investigación, análisis y prospectiva del diseño

29. Diseño gráfico y publicidad de moda femenina, su evolución en la prensa mexicana durante el porfiriato

31. El concepto de fantasía para la creación del signo icónico en la enseñanza superior del diseño de la comunicación gráfica

33. Hannes Meyer, proyectos realizados en México 1939-1949

36. La imagen guadalupana como un agente de inclusión social y configuración de identidad dentro del movimiento chicano

38. La tecnología como discurso y como herramienta para el diseño

40. Procesos de exploración en el arte y el diseño a través de la intuición poética del haiku

42. ¿Por qués es necesario relacionar la teoría de la arquitectura con el ejercicio proyectual?

44. ¿Tenemos una pedagogía del diseño?

46. Visualización desde una perspectiva intercultural

50. Accesibilidad y habitabilidad del espacio en vivienda para personas con movilidad reducida

52. Diseño de ayudas técnicas y/o materiales para fortalecer la integración y desarrollo social de niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad vinculados a asociaciones que atienden a personas con discapacidad, como "amigos mano con mano?

56. Ensambles y conexiones de módulos estructurales de bambú

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11095 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

10. Beneficios de la preservación y difusión de los recursos culturales y naturales del municipio de Ixhuacan de los Reyes, Veracruz, por medio de la comunicación gráfica

12. Comunicación visual para el cambio de percepción acerca de los pobladores de Tlahuelilpan, Hidalgo

13. Disputa urbana. Una propuesta conceptual para el análisis de la reproducción de ciudad

15. El arte para el diseño. Un proceso de aprendizaje para la generación de conceptos en la formación inicial del arte y el diseño

16. Enseñanza situada, visualización de la información y gamificación en la educación superior del diseño

20. La desinformación en la era de la información. Las redes sociales y su importancia de la realidad posmoderna

22. Temas de aprendizaje del diseño con apoyo de la tecnología de corte láser y de modelización física tridimensional

26. Área de investigación diseño disruptivo

27. Departamento de investigación y conocimiento del diseño. Presentación del área de investigación, análisis y prospectiva del diseño

29. Diseño gráfico y publicidad de moda femenina, su evolución en la prensa mexicana durante el porfiriato

31. El concepto de fantasía para la creación del signo icónico en la enseñanza superior del diseño de la comunicación gráfica

33. Hannes Meyer, proyectos realizados en México 1939-1949

36. La imagen guadalupana como un agente de inclusión social y configuración de identidad dentro del movimiento chicano

38. La tecnología como discurso y como herramienta para el diseño

40. Procesos de exploración en el arte y el diseño a través de la intuición poética del haiku

42. ¿Por qués es necesario relacionar la teoría de la arquitectura con el ejercicio proyectual?

44. ¿Tenemos una pedagogía del diseño?

46. Visualización desde una perspectiva intercultural

50. Accesibilidad y habitabilidad del espacio en vivienda para personas con movilidad reducida

52. Diseño de ayudas técnicas y/o materiales para fortalecer la integración y desarrollo social de niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad vinculados a asociaciones que atienden a personas con discapacidad, como "amigos mano con mano?

56. Ensambles y conexiones de módulos estructurales de bambú

  • DES000000 DISEÑO > General
  • 741.6 Las artes > Dibujo y artes decorativas > Dibujo y dibujos > Diseño gráfico, ilustración y arte comercial
  • Revistas
  1. Nombre
    • Fernando Rafael Minaya Hernández (Editado por)

    • Información de autor disponible próximamente.