object(stdClass)#3925 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3924 (1) {
["spa"]=>
string(1394) "Carlos Monsiváis sentenció que "los momentos estelares de la historia mexicana tienden a ser fracasos". En esta obra, el autor argumenta que varios intelectuales y escritores mexicanos recurren a los momentos trágicos del siglo XIX mediante el uso de una serie de estrategias discursivas que enfatizan, reinterpretan y hasta poetizan ciertas deficiencias culturales, políticas y sociales que perciben en el presente.
Estos escritores utilizan al fracaso por muchas razones: revisar la historia, explicar ideales utópicos fracasados, minar ideologías políticas en disputa, promover plataformas de cambio social, consagrar misiones mesiánicas con el martirio o expresar pesimismo respecto al futuro. Las narrativas de fracaso muchas veces median entre aspiraciones nobles y objetivos insatisfechos; buscan aminorar el trauma psicológico que resulta de la pérdida. En ocasiones, la pérdida misma se transforma en una cuestión de orgullo patrio. Asimismo, estas narrativas son ferozmente nacionalistas y están vinculadas de manera íntima a las mitologías y ficciones rectoras de la nación. Al emplear la retórica del fracaso, estos autores reinterpretan los momentos fundacionales de la patria y, a veces, cuestionan la historia oficial bajo la premisa de hacer repensar la nación, la historia y el compromiso ciudadano y el compromiso ciudadano con el progreso.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2645 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Carlos Monsiváis sentenció que "los momentos estelares de la historia mexicana tienden a ser fracasos". En esta obra, el autor argumenta que varios intelectuales y escritores mexicanos recurren a los momentos trágicos del siglo XIX mediante el uso de una serie de estrategias discursivas que enfatizan, reinterpretan y hasta poetizan ciertas deficiencias culturales, políticas y sociales que perciben en el presente.
Estos escritores utilizan al fracaso por muchas razones: revisar la historia, explicar ideales utópicos fracasados, minar ideologías políticas en disputa, promover plataformas de cambio social, consagrar misiones mesiánicas con el martirio o expresar pesimismo respecto al futuro. Las narrativas de fracaso muchas veces median entre aspiraciones nobles y objetivos insatisfechos; buscan aminorar el trauma psicológico que resulta de la pérdida. En ocasiones, la pérdida misma se transforma en una cuestión de orgullo patrio. Asimismo, estas narrativas son ferozmente nacionalistas y están vinculadas de manera íntima a las mitologías y ficciones rectoras de la nación. Al emplear la retórica del fracaso, estos autores reinterpretan los momentos fundacionales de la patria y, a veces, cuestionan la historia oficial bajo la premisa de hacer repensar la nación, la historia y el compromiso ciudadano y el compromiso ciudadano con el progreso.