Esta obra retoma a la corporalidad como punto de encuentro para la discusión de temáticas sociales: la memoria, la evocación, el poder, el género, la religión y la música, son temas situados recurrentemente en alguna especialidad, al tiempo que evocan algún sentimiento o emoción. Los artículos presentados comparten una certeza: el cuerpo tiene que ser abordado en su concreción individual y social.
object(stdClass)#3830 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3530 (1) {
["spa"]=>
string(410) "Esta obra retoma a la corporalidad como punto de encuentro para la discusión de temáticas sociales: la memoria, la evocación, el poder, el género, la religión y la música, son temas situados recurrentemente en alguna especialidad, al tiempo que evocan algún sentimiento o emoción. Los artículos presentados comparten una certeza: el cuerpo tiene que ser abordado en su concreción individual y social."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2661 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra retoma a la corporalidad como punto de encuentro para la discusión de temáticas sociales: la memoria, la evocación, el poder, el género, la religión y la música, son temas situados recurrentemente en alguna especialidad, al tiempo que evocan algún sentimiento o emoción. Los artículos presentados comparten una certeza: el cuerpo tiene que ser abordado en su concreción individual y social.
Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Realizó una estancia de investigación posdoctoral en Geografía Humana en el Depto. Sociología de dicha Universidad. Es Profesora Investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Unidad Iztapalapa. Jefa del área de investigación Espacio y Sociedad y docente en la Licenciatura en Geografía Humana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ha sido consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo con el proyecto “Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México. Aportes al Diseño e Implementación de Políticas de Prevención de la Violencia de género en espacios Públicos de la Ciudad” desarrollado el año 2014-2015 y recientemente con el proyecto de 2019 “Análisis de la movilidad, accesibilidad y seguridad de las mujeres en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de la Ciudad de México” del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo-BID.
Actualmente es Investigadora responsable del Proyecto SECTEI “Una mirada de género-interseccional a las prácticas de movilidad cotidiana de hombres y mujeres de la Ciudad de México. Aportes para la construcción de ciudades cuidadoras e inclusivas/9978c19” y del Proyecto CONACYT “Habitar, moverse, cuidar y trabajar en tiempos del COVID-19. Un estudio sobre prácticas socioespaciales urbanas/313411”
El año 2020 recibió un reconocimiento de Transfromative Urban Mobility Initiative (https://womenmobilize.org) como Remarkable Women in Transport 2020 (Mujer notable en el Transporte 2020).