Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Conformación histórica del corredor urbano Centro Histórico de la Ciudad de México-Santa Fe

Tema

 CÓMO CITAR

Desde una visión histórica, que abarca desde la época colonial, el Paseo de la Reforma ha tenido una transformación importante a lo largo de los años, producto de diversas políticas públicas orientadas a la imagen de la ciudad moderna, con la concentración de actividades financieras y comerciales logradas a través de la renovación urbana, integrando lo que se reconoce como el Corredor Urbano Centro Histórico de la Ciudad de México-Santa Fe (CHCM-SF).

La autora hace un análisis desde el papel del Estado en la nueva economía de libre mercado, la planeación estratégica, hasta las políticas ambientales, tomando como punto de partida la incorporación de megaproyectos con inversión extranjera directa que detona un proceso de integración de las distintas zonas del corredor urbano.

El texto propone una definición del corredor financiero y comercial CHCM-SF y analiza los periodos de transición económica y su expresión en el territorio, así como de consolidación del Corredor; toma en cuenta la políticas públicas, la procedencia de las inversiones, los aspectos socioeconómicos de los habitantes, y elementos de gestión de programas y proyectos impulsados, destacando su importancia en la reestructuración de gran parte de la Ciudad de México y del sistema de movilidad, además del cambio de usos de suelo y el desplazamiento de los habitantes.

En estos temas, la autora realiza una serie de interesantes entrevistas a funcionarios e investigadores para recabar su opinión sobre los procesos de planeación y gestión de los megaproyectos del Corredor CHCM-SF, entre los que se encuentran: la Alameda Central, Santa Fe y la incorporación de torres corporativas y conjuntos de usos mixtos, entre otros.

El libro aporta elementos de análisis para el estudio del Corredor mediante datos estadísticos que muestran un sistema articulado y complejo que aloja actividades financieras, representaciones de instituciones públicas, actividades culturales y de comercio exclusivo, es decir, la expresión urbano- arquitectónica neoliberal, de gestión y financiamiento público para la atracción de inversiones privadas, en particular extranjeras.