Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Conflictos y alternativas socioterritoriales en el sur-sureste de México


 CÓMO CITAR

Este libro pone en el centro al sur-sureste de México, región donde se trenza una gran riqueza biocultural con una pobreza crónica de los pueblos originarios y campesinos que la habitan; donde la inversión pública y privada emprenden importantes obras de infraestructura, proyectos turísticos y extractivos. Crece la demanda de agua, tierra, metales preciosos, paisajes y playas; se disputan sitios arqueológicos y paraísos tropicales; se acrecenta el despojo, y peligran el sustento y los modos de vida de numerosas comunidades, pero también se multiplican los movimientos de resistencia. En esta obra se analizan once conflictos socioterritoriales. No sólo se enfoca la naturaleza antagónica de la contradicción entre la lógica mercantilista, desarrollista o extractivista de los promoventes y la búsqueda de sustentabilidad de la vida que guía a movimientos sociales de defensa, también se descubre la diversidad de actores sociales –mujeres, jóvenes, pueblos indígenas–, de formas organizativas y de resultados ambientales, políticos y sociales de tales conflictos. En medios de éstos surgen nuevos órdenes territoriales que hacen pensar en una "defensa-constructiva" de los territorios.

            object(stdClass)#11252 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11258 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1227) "

Este libro pone en el centro al sur-sureste de México, región donde se trenza una gran riqueza biocultural con una pobreza crónica de los pueblos originarios y campesinos que la habitan; donde la inversión pública y privada emprenden importantes obras de infraestructura, proyectos turísticos y extractivos. Crece la demanda de agua, tierra, metales preciosos, paisajes y playas; se disputan sitios arqueológicos y paraísos tropicales; se acrecenta el despojo, y peligran el sustento y los modos de vida de numerosas comunidades, pero también se multiplican los movimientos de resistencia. En esta obra se analizan once conflictos socioterritoriales. No sólo se enfoca la naturaleza antagónica de la contradicción entre la lógica mercantilista, desarrollista o extractivista de los promoventes y la búsqueda de sustentabilidad de la vida que guía a movimientos sociales de defensa, también se descubre la diversidad de actores sociales –mujeres, jóvenes, pueblos indígenas–, de formas organizativas y de resultados ambientales, políticos y sociales de tales conflictos. En medios de éstos surgen nuevos órdenes territoriales que hacen pensar en una "defensa-constructiva" de los territorios.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2815 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Este libro pone en el centro al sur-sureste de México, región donde se trenza una gran riqueza biocultural con una pobreza crónica de los pueblos originarios y campesinos que la habitan; donde la inversión pública y privada emprenden importantes obras de infraestructura, proyectos turísticos y extractivos. Crece la demanda de agua, tierra, metales preciosos, paisajes y playas; se disputan sitios arqueológicos y paraísos tropicales; se acrecenta el despojo, y peligran el sustento y los modos de vida de numerosas comunidades, pero también se multiplican los movimientos de resistencia. En esta obra se analizan once conflictos socioterritoriales. No sólo se enfoca la naturaleza antagónica de la contradicción entre la lógica mercantilista, desarrollista o extractivista de los promoventes y la búsqueda de sustentabilidad de la vida que guía a movimientos sociales de defensa, también se descubre la diversidad de actores sociales –mujeres, jóvenes, pueblos indígenas–, de formas organizativas y de resultados ambientales, políticos y sociales de tales conflictos. En medios de éstos surgen nuevos órdenes territoriales que hacen pensar en una "defensa-constructiva" de los territorios.

            object(stdClass)#11297 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11250 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1359) "

9. Introducción

GÉNERO Y RECONFIGURACIONES SOCIOTERRITORIALES

27. La Colectiva K-luumil X'Ko olelo'ob. Miradas territoriales y respuestas ante el despojo

59. Mujeres construyendo territorio en la frontera sur. El potencial de la política en minúscula

85. Intervención social comunitaria y estrategias para fortalecer la participación de mujeres indígenas chontales en la Sierra Sur de Oaxaca

111. La defensa de la vida, el cuidado de la madre tierra y la lucha de las mujeres tseltales en la Selva Norte de Chiapas

135. Turismo alternativo y género en un territorio virtual

RESISTENCIAS SOCIOTERRITORIALES FRENTE A MEGAPROYECTOS Y DESPOJOS

149. Agua y autonomía en el Valle de Oaxaca

177. Territorio, petróleo, ambiente y etnicidad. Los zoques de Chiapas frente al extractivismo interno

203. Defensa del territorio en San José Tipceh, Yucatán, ante el megaparque de energía solar Ticul A y B

229. Tensiones socioterritoriales por la construcción del aeropuerto internacional de Tulum, Quintana Roo

251. Despojo territorial en el Istmo de Oaxaca. De la presa Benito Juárez al Corredor Transístmico de la Cuarta Transformación

277. Megaproyectos y resistencia: guerra infinita e infrapolítica. Notas sobre Puente Madera, San Blas Atempa

301. Semblanzas

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2814 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Introducción

GÉNERO Y RECONFIGURACIONES SOCIOTERRITORIALES

27. La Colectiva K-luumil X'Ko olelo'ob. Miradas territoriales y respuestas ante el despojo

59. Mujeres construyendo territorio en la frontera sur. El potencial de la política en minúscula

85. Intervención social comunitaria y estrategias para fortalecer la participación de mujeres indígenas chontales en la Sierra Sur de Oaxaca

111. La defensa de la vida, el cuidado de la madre tierra y la lucha de las mujeres tseltales en la Selva Norte de Chiapas

135. Turismo alternativo y género en un territorio virtual

RESISTENCIAS SOCIOTERRITORIALES FRENTE A MEGAPROYECTOS Y DESPOJOS

149. Agua y autonomía en el Valle de Oaxaca

177. Territorio, petróleo, ambiente y etnicidad. Los zoques de Chiapas frente al extractivismo interno

203. Defensa del territorio en San José Tipceh, Yucatán, ante el megaparque de energía solar Ticul A y B

229. Tensiones socioterritoriales por la construcción del aeropuerto internacional de Tulum, Quintana Roo

251. Despojo territorial en el Istmo de Oaxaca. De la presa Benito Juárez al Corredor Transístmico de la Cuarta Transformación

277. Megaproyectos y resistencia: guerra infinita e infrapolítica. Notas sobre Puente Madera, San Blas Atempa

301. Semblanzas

  • BUS068000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Desarrollo > Desarrollo economico
  • 333.1 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía de la tierra > Propiedad pública y control de la tierra y otros recursos naturales
  • Sociología
  1. Nombre
    • Gisela Espinosa Damián (Coordinación editorial de)

    • Profesora investigadora de la UAM, Unidad Xochimilco. Docente en el Posgrado en Desarrollo Rural y en el Tronco Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades. Sus líneas de investigación: conflictos y movimientos socioterritoriales, trabajo asalariado agrícola y procesos organizativos de mujeres. La perspectiva de género y el uso de metodologías cooperativas caracterizan sus estudios.

  2. Nombre
    • Carlos Rodríguez Wallenius (Coordinación editorial de)

    • Profesor investigador del Departamento de Producción Económica de la UAM, Unidad Xochimilco. Docente en el Posgrado en Desarrollo Rural, la maestría en Sociedades Sustentables y las licenciaturas en Economía y del Tronco Divisional. Sus líneas de investigación: movimientos sociales, defensa comunitaria del territorio, alternativas al desarrollo y construcción de sustentabilidad.